Carrera de posgrado compartida entre las Facultades de Humanidades y Ciencias, Ciencias Veterinarias, Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Bioquímica y Ciencias Biológicas, Ciencias Agrarias, Ciencias Económicas, Ingeniería y Ciencias Hídricas, Ciencias Médicas, Ingeniería Química y Ciencias Jurídicas y Sociales

Modalidad a distancia con plan de estudio semiestructurado

Sede administrativa de la carrera: Facultad de Humanidades y Ciencias

La carrera de Especialización propone una formación profesional y académica en políticas y gestión de la Educación Superior en América Latina, con especial énfasis en el caso argentino. Entendiendo que “políticas y gestión” son
conceptos que deben abordarse de manera articulada, en tanto que es difícil concebir una “gestión” ordenada y racional, sin un proceso político previo de discusión y toma de decisiones que se plasme en “políticas” (universitarias, en este caso) e instrumentos, con un proceso de planificación previo que enmarca tanto las “políticas” y la “gestión” en un período temporal de mediano y largo plazo.

La carrera de Especialización en Políticas y Gestión Universitaria se postula en el campo de las “Ciencias Sociales”, toda vez que la propuesta contempla formación en gestión, en procesos históricos y problemáticas vinculadas a la educación universitaria en Argentina y América Latina y en políticas, procesos, instrumentos y sistemas de gestión para las universidades.

 

Perfil del Egresado/a

El/la egresado/a de la Especialización en Políticas y Gestión Universitaria habrá desarrollado competencias para el diseño y la implementación de políticas y procesos de gestión en instituciones universitarias, a partir de la incorporación de los debates y las problemáticas actuales de la educación universitaria. En este sentido, desarrollaran competencias para:

– Planificar holísticamente las funciones sustantivas y las acciones de apoyo a las mismas en Universidades, incorporando los debates actuales en torno a las nuevas problemáticas del sistema universitario.
– Diseñar políticas e instrumentos orientados a las funciones sustantivas en Universidades Públicas.
– Implementar procesos de gestión para las tareas de apoyo a las funciones sustantivas.
– Incorporar la calidad administrativa al diseño de procesos de gestión universitaria.
– Promover el análisis de la dimensión de la internacionalización de la educación superior en las Universidades.
– Integrar la planificación institucional al diseño y la implementación de políticas e instrumentos en universidades y unidades académicas, con horizontes de mediano y largo plazo.

 

Destinatarios

La Especialización en Políticas y Gestión Universitaria se orienta principalmente a graduados/as universitarios/as que se desempeñan -o tengan interés- en la gestión de instituciones universitarias u organismos públicos vinculados al sistema universitario, y a graduados/as que busquen profundizar conocimientos y prácticas en el diseño de
políticas y la gestión orientada a instituciones universitarias. Al mismo tiempo, se orienta al personal administrativo de las Universidades, especialmente a los trayectos superiores de la estructura administrativa de Universidades, Facultades y Unidades Académicas.

 

PLAN DE ESTUDIOS

Ciclo Inicial Común: este ciclo está compuesto de cinco (5) seminarios obligatorios bajo la modalidad a distancia, con un total de 180 horas (equivalentes a 12 UCAs).

Asignaturas:
– La Universidad Argentina y Latinoamericana: desde la Reforma Universitaria a la actualidad
– El Sistema Universitario argentino en clave comparada
– Políticas y Gestión en las Universidades: herramientas para su diseño e implementación
– La planificación Universitaria en Argentina y América Latina
– Problemas Actuales de la Educación Superior Universitaria

 

Ciclo de Seminarios Optativos: el ciclo se estructura sobre una propuesta de seminarios optativos de los cuales los/as estudiantes deberán acreditar un total de 90 horas (6 UCAs), dentro de las propuestas anuales que sugiera el Comité Académico y apruebe el Consejo Directivo de la Facultad Sede administrativa de la Carrera.

– Acreditación de seminarios optativos por 90hs. (6 UCAs)

 

Seminario Internacional sobre Gestión Universitaria: cada cohorte tendrá una instancia de Seminario presencial de dos días, con mesas temáticas vinculadas a políticas y gestión Universitaria. (Esta instancia se plantea como
Requisito de acreditación).

 

Práctica Universitaria y Trabajo Final de Carrera: este ciclo se compone de un Taller de Trabajo Final de 45 horas (3 UCAs), una “Práctica en Institución Universitaria” presencial y de 30 horas (2 UCAs), y la redacción, presentación y
defensa de una Trabajo Final de Carrera, instancia equivalente a 60 horas (4 UCAs).

– Práctica en Institución Universitaria
– Taller de Trabajo Final
– Trabajo Final de Carrera

 

Resolución de creación, Plan de estudio y Reglamento de carrera y anexos

Resolución de la Secretaría de Políticas Universitarias