Laboratorio de Geografía Física y Ambiental

Realiza investigaciones en el área de la Geografía física y ambiental, desde una perspectiva integral del espacio, a través del empleo de herramientas de los SIG e instrumentos cuantitativos y cualitativos de investigación.

PRESENTACIÓN

El Laboratorio de Geografía Física y Ambiental fue creado en el año 2013 (Res. CD Nro 409/13) con el objetivo de contribuir a la formación de investigadores, docentes, estudiantes, becarios y personal técnico, recursos humanos en el ámbito de la UNL con el fin de integrarse al sistema de investigación y desarrollo, así como de brindar asesoramiento y servicios a entidades públicas y privadas que lo requieran. Se orienta a la producción de conocimientos para ser comunicados y publicados a través de artículos científicos, libros, congresos, seminarios, entre otras reuniones científicas, cursos de grado, posgrado y especialización. A su vez, el Laboratorio promueve los vínculos de investigación y extensión con otros organismos provinciales, nacionales e internacionales.

Lugar de funcionamiento: Tercer piso, FHUC/UNL

Experticia: Estudios de la dinámica de los sistemas naturales, procesos urbanos, rurales y de interfase, ordenación del territorio y riesgo de desastres.

Métodos y técnicas: Empleo de diversas técnicas e instrumentos de investigación: análisis espacial con SIG, fotointerpretación, tratamiento de imágenes multiespectrales, evaluaciones multicriterio, diagnósticos territoriales, indicadores, elaboración de planes de ordenamiento para municipios y comunas y técnicas cualitativas (cartografía social).

Contacto: lab.geografia.fisica.ambiental@gmail.com
Griselda Carñel Directora: griselda.carnel@gmail.com; cel: 343-156209488
Gabriel Castelao Vicedirector: gfcastelao@gmail.com; cel: 342-4062081

 

Directora
GRISELDA CARÑEL

Vicedirector
GABRIEL CASTELAO

Miembros
NICOLÁS BATISTELLA
MARÍA MERCEDES CARDOSO
ADRIÁN CONTURSI
NORMA FINELLI
MANUEL DEL REY RODRÍGUEZ
MARIANO VARISCO
MARÍA LAURA VISINTINI
LETICIA MANASSERO
DAIANA BUIATTI (Becaria doctoral CONICET)
LAUTARO MÉNDEZ (integrante Caid)
LUCAS CARDOZO (integrante Caid)

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

1. Geografía Física y Ambiental: dinámicas de los sistemas naturales
2. Ambientes urbanos, rurales y de transición
3. El territorio y su ordenación
4. Riesgos de desastre

 

1. Geografía Física y Ambiental: dinámicas de los sistemas naturales

La Geografía Física es una de las subdivisiones clásicas de la Geografía. Inserta en las Ciencias Sociales, aunque emparentada con (quizá en el seno de…) las Ciencias de la Tierra, desde sus orígenes ha tenido la no fácil tarea de ocuparse de temas de orden naturalista sin desatender e intentando imbricar en ello los fenómenos humanos. Posee un notable desarrollo propio, destacando tradicionalmente cuatro subtemáticas clave: Geomorfología, Climatología, Hidrografía y Biogeografía (donde suele incluirse una sección edafológica). Cada una de ellas posee un camino teórico, unos métodos y unas técnicas, vinculados, a su vez, a otras ciencias. No podía ser de otra manera cuando la idea que subyace a las investigaciones en Geografía Física es la de Sistema: un todo integrado que va más allá de una síntesis. La mirada de conjunto es un objetivo para el análisis en Geografía Física, buscando establecer relaciones dialécticas de procesos y mecanismos de funcionamiento de los sistemas naturales (intervenidos, modificados, transformados).

Abarca un abanico de miradas, desde aquellas más fisicalistas (centradas en los procesos y los sistemas físico-ambientales) hasta otras más cercanas a los análisis del Paisaje y los Sistemas Socio-ecológicos complejos. Vinculado a ello, términos como ciclos, escala, dinámicas estado son fundamentales en el desarrollo de sus investigaciones. De hecho, la irrupción de problemas medio-ambientales a diferentes escalas fue un impulso para esta rama de la disciplina, que vio como su importancia se revalorizó a partir del último tercio del siglo pasado, al poseer esa visión de conjunto que la diferencia del resto de disciplinas. Estudiando los impactos y alteraciones de origen antrópico sobre el medio físico -y respondiendo parcialmente a una de las más sólidas “tradiciones” de la disciplina, la “man/land tradition”- surgen unas metodologías que pueden vincularse con algunas fracciones de una nueva línea que a veces es denominada “Geografía Ambiental”.

Así, su aplicabilidad a la gestión del espacio, su vinculación con la problemática del riesgo (clave a la hora de caracterizar las amenazas) y las implicaciones que puede tener en la resolución o prevención de problemáticas ambientales la convierten en una herramienta esencial de prospección, análisis, diagnóstico y acción para la Ordenación Territorial. En todo ello ejercen un papel clave los trabajos de campo y las técnicas de gabinete.

Subtemas:
– Bases para el estudio de los aspectos físico-naturales en el Paisaje.
– Dinámicas hidrogeomorfológicas de sistemas hídricos superficiales y paisajes de humedal.
– Variabilidad climática en la región pampeana y NEA. Isla de calor en ambientes urbanos.
– Geomática aplicada a la Geografía Física.
– Epistemología de la Geografía Física y Ambiental.

 

2. Ambientes urbanos, rurales y de transición

Los ambientes urbanos, rurales y de transición, en el contexto de la globalización, están atravesando procesos de reorganización espacial de gran complejidad para su estudio.

URBANO:
En el caso de los urbanos, se evidencian fenómenos de expansión difusa y de integración en áreas metropolitanas, configurando una red de nodos locales-regionales, por un lado, y una periferia discontinua, fragmentada, de morfología insular, por el otro. Estos nuevos arreglos espaciales, se traducen en una sociedad cada vez más segregada, desintegrada y desigual, con amplios desequilibrios en cuanto a sus condiciones de vida, acceso a servicios y otros beneficios de la vida urbana.

La producción de espacio urbano está signada por puesta en valor de territorios considerados ‘marginales’ (naturales, rurales, inundables, etc), que pasan a integrar el mercado de suelo urbanizable, para uso residencial, preferentemente. La urbanización resulta laxa, de baja densidad, orientada a un estrato social de alto y medio-alto poder adquisitivo y con gran movilidad territorial. En Argentina, como en el contexto latinoamericano, lejos de perseguir el objetivo de satisfacer la gran demanda social de vivienda digna, esta modalidad predominante de producción espacial urbano-metropolitana responde a la financierización de la economía mundial y el auge de los negocios inmobiliarios; la desregulación, privatización y liberalización, con un rol del estado subsidiario en la gestión y planificación urbana y el papel central del marketing urbano como estrategia de los gobiernos locales. La mercantilización del desarrollo urbano ha dado como resultado la proliferación de barrios cerrados, tanto en ciudades grandes como pequeñas, de centros comerciales y otros espacios privados (en detrimento de los públicos), la privatización de los servicios de educación, salud y seguridad, entre otras dinámicas territoriales que atentan contra el derecho a la ciudad.

Las nuevas morfologías urbanas se alejan cada vez más del desarrollo (en el sentido de aquel que atiende a la justicia, a la equidad, a la sustentabilidad), incurriéndose en la producción de espacios de riesgo, socialmente excluyentes, en los que la planificación y la ordenación están ausentes.

Por otro lado el denominado “cambio climático”, y los procesos que derivan en el calentamiento global, incentiva a repensar la gestión urbana buscando estrategias que permitan mitigar los fenómenos vinculados a tales causas. En ese sentido la noción moderna de ciudad requiere del manejo de ciertos conceptos que permitan considerar a la calidad de vida como un elemento primordial a tener en cuenta para la población de las urbes. En este marco los espacios verdes y el arbolado público lineal (arbolado de aceras) cumplen en gran medida con mejorar dicho aspecto desde la dimensión ambiental a raíz de las numerosas funciones que los árboles cumplen y que van desde la disminución de temperaturas hasta la captación de contaminantes pasando por un uso con fines de ocio, recreación y/o socialización. No menos importante es el estudio vinculado a las áreas de deterioro urbano (existencia de basurales, charcos, baldíos) que incentiva a la proliferación de vectores transmisores de enfermedades que afectan seriamente a la sociedad.

Subtemas:
-Transformaciones urbanas y planificación. Dinámicas metropolitanas y ordenación territorial. Los servicios urbanos básicos esenciales y asistenciales. (In)Justicia territorial. Fragmentación urbana. Condiciones de vida y vulnerabilidad.
-TIGs orientadas a la ordenación del territorio. Gobernanza de Datos en Ciudades Inteligentes: exploración de Gemelos Digitales para la Transformación Urbana.
– Planificación de servicios urbanos esenciales en el marco del calentamiento global. Problemas ambientales surgentes y la necesidad de saneamiento. La fitogeografía urbana y la zoogeografía urbana como elementos del paisaje urbano. Pulmones verdes, arbolado lineal y fauna urbana en relación con condiciones de pobreza y marginalidad. Proliferación de vectores y enfermedades asociadas: morbilidad y mortalidad por leptospirosis, dengue, paludismo y triquinosis, entre otras.

RURAL
Descripción y subtemas:
Existe un importante consenso acerca de las heterogeneidades económico- productivas y sociales que caracterizan al mundo rural (Aparicio et al, 1992; Murmis, 1994; Abramovay, 2000; Romero y Farinós, 2004; Sili, 2005). La ruralidad pampeana también se caracteriza por la diversidad y complejidad socio-económica actual. No obstante, algunos actores de la trama social, como las mujeres, los jóvenes, los trabajadores migrantes tienen escasa presencia en los estudios sobre el campo pampeano actual.

En particular los estudios de género sobre áreas rurales vienen destacando la invisibilidad de las mujeres por su subordinación al mundo productivo- masculino, por ejemplo a partir de la superposición de las esferas reproductiva y productiva o por su ocultación tras la figura del “trabajo de la familia rural” (García Ramón y Baylina Ferré, 2000; Canoves Valiente y Villarino Pérez, 2000; Farah y Pérez, 2004; Rossini, 2006; Baylina Ferré y Salamaña Serra, 2006; Rossini y Calio, 2008; Ferro, 2008; Patiño Alcívar y  de Arce, 2008; de Arce, 2009).

Se abordan experiencias desde la perspectiva de género, por un lado trabajando sobre la situación de las mujeres tamberas en un sector de la cuenca lechera santafesina, indagando sobre el trabajo productivo y reproductivo de las mujeres dentro de las explotaciones agropecuarias familiares tamberas.

Metodológicamente se trabaja en la construcción de calendarios cotidianos que permiten identificar y analizar procesos relacionados con la valoración social y las representaciones acerca del trabajo, espacial e históricamente.

A su vez, se trabaja con experiencias de mujeres productoras del rururbano de Santa Fe, a partir de las cartografías cotidianas, una metodología que se orienta hacia la cartografías social y participativa realizadas con las mujeres productoras, con el objetivo de profundizar en aquellas prácticas de producción y comercialización que contribuyen y garantizan la reproducción de la vida en un sentido amplio.

De transición:
El espacio que está entre la ciudad y el campo, esa zona de frontera, transición o de borde ha recibido diversas denominaciones, muchas veces consideradas sinónimos: suburbano, periurbano, rururbano, interfase urbano-rural. Esta línea de investigación retoma esos debates teóricos, recuperando aportes norteamericanos y europeos, pero particularmente latinoamericanos.

También es de interés el conocimiento de su contenido, de los conflictos de usos del suelo, estilos de vida, pautas socio-culturales, normativas. Una particularidad de estos territorios es la compartimentación administrativa, es decir, el circunscribirse a diferentes administraciones locales (municipales o comunales), situación que representa una problemática y a la vez un desafío en la coordinación, articulación e implementación de políticas públicas. Se configura un mosaico de poderes públicos locales. Por diversos motivos, este espacio es sumamente complejo, y a la vez dinámico, por ello su estudio, desde la perspectiva geográfica es imprescindible.

Subtemas:
– Morfología de las periferias metropolitanas. Patrones morfológico y paisaje. Periurbano y rururbano, definiciones y diferenciaciones. Rururbano como concepto geográfico híbrido. Procesos rurubanizadores y contraurbanizadores. Usos del suelo y las transformaciones productivas. Nuevas ruralidades y rurubanidades. Dinámicas socio-demográficas contemporáneas. Heterogeneidad de actores en el rururbano latinoamericano. Conflictos de usos y estilos de vida. Identidad y cultura rururbana. Rasgos comunes del rururbano latinoamericano.

 

3. El territorio y su ordenación

La Geografía, como ciencia que se dedica al estudio del territorio, interviene en su proceso de ordenación, conformando equipos de trabajo junto con otros profesionales. La perspectiva integral y analística del geógrafo, dotado de habilidades e instrumentos diversos de diagnóstico y prospectiva, cumple un rol central en la generación de conocimientos, no solo para la solución de problemas pasados y presentes, sino, además en la posibilidad de anticiparse, previniendo escenarios futuros y eligiendo las alternativas más favorables para la transformación de los territorios.

El estudio de los problemas territoriales se realiza con el enfoque del desarrollo, entendido como aquel que de manera genuina y sustentable aborda a la realidad social en toda su complejidad; se trata de una concepción integral del desarrollo que atiende a los aspectos biológicos, económicos, culturales y políticos.

Subtemas:
– Diagnóstico y prospectiva territorial. Identificación y formulación de problemáticas territoriales multiescalares. Empleo de evaluación multicriterio para la planificación urbana y regional. Análisis espacial de los servicios y su equipamiento. Estudio de la accesibilidad a los servicios. Diseño y aplicación de índices de accesibilidad a los servicios de salud con referencia al cáncer y otras enfermedades.
-Evolución del uso y las coberturas de suelo (LUCC)

 

4. Riesgos de desastre

El estudio del riesgo de desastres parte de la concepción de un territorio socialmente construido, producido a lo largo del tiempo. El riesgo refiere a la existencia de una amenaza (o peligro) que potencialmente puede afectar, dañar a una sociedad vulnerable a ese fenómeno, expuesta por sus condiciones de vida. Se hace foco en el estudio de la vulnerabilidad de la población, de carácter multidimensional, debido a que, en países en desarrollo como el nuestro, es el componente de la fórmula del riesgo sobre el cual se considera prioritario intervenir, desde las políticas públicas y la planificación, con el fin de reducirla. Para ello, el diagnóstico es el primer producto imprescindible para ordenar el territorio y evitar el desastre. Nuestro país tiene una larga trayectoria de desastres de diversa índole. En la provincia de Santa Fe y su ciudad capital, los desastres han sido catastróficos y reiterados. La resiliencia es otro concepto que se incorpora al debate actual, aún controvertido en el rol que le confiere para la atención de los problemas estructurales relacionados al riesgo.

Subtemas:
El riesgo y su gestión. Estudio de la producción de espacios de riesgo de desastre. El riesgo como construcción social e histórica.  Historia ambiental. Vulnerabilidad y resiliencia: diagnóstico y prospectiva. Diseño y aplicación de índices. Gestión del riesgo y ordenamiento ambiental del territorio. Desarrollo y sustentabilidad. Riesgos de sequía e inundación y su afectación a espacios productivos primarios: el caso de la cuenca lechera santafesina. El estudio de los desastres con perspectiva histórico-territorial.

SERVICIOS A TERCEROS

- Diseño de planes de ordenamiento territorial para municipios y comunas.
- Diganóstico territorial y prospectiva de municipios, comunas y microregiones.
- Programas para arbolado público para municipios y comunas. Diagnósticos de arbolado lineal y areal.
- Clima urbano: determinación de isla de calor y su dinámica en localidades de áreas metropolitanas.
- Estimación de áreas cultivadas o diversas coberturas.