Con el objetivo de acercar la ciencia a la sociedad y poner en valor la biodiversidad del litoral, el Equipo de Investigación en Funga de la Facultad de Humanidades y Ciencias desarrolló la 1ª Jornada Litoral Fungi, bajo el título Diversidad fúngica del Litoral: un acercamiento a los macrohongos en la región del Paraná, Argentina.

El encuentro se realizó en articulación con la Municipalidad de Paraná y la Asociación Área Protegida del Islote Curupí, en el marco del programa institucional Ciencia en Territorio: la FHUC junto a vos, impulsado por la Secretaría de Investigación de la FHUC-UNL, que promueve la vinculación entre la universidad y las comunidades locales a través de la divulgación científica participativa.

El eje central de la jornada estuvo orientado a difundir y poner en valor las investigaciones y acciones educativas que el equipo lleva adelante sobre la biodiversidad fúngica del litoral, en particular en la Reserva de Usos Múltiples Islote Municipal Curupí, y su rol ecológico dentro de las Áreas Naturales Protegidas del Paraná Medio. También se abordaron otras zonas de relevancia ecológica, como el Parque San Martín (Entre Ríos) y la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria (Santa Fe).

Durante la jornada se realizaron charlas, conversatorios y una muestra interactiva. La presentación principal, Diversidad fúngica del Litoral: un acercamiento a los macrohongos en la región del Paraná, Argentina, estuvo a cargo de la cientibecaria Claudia R. Malinowski, bajo la dirección de la Dra. Wanda Polla y la Lic. Gabriela Rodríguez. Además, se desarrollaron el conversatorio Conservación, monitoreo y Educación Ambiental del Islote Curupí, a cargo de Elías Sigura, guardaparque de la Asociación Ambientalista A Ñangarecó Nderejhé (Paraná, Entre Ríos), y la charla Micoturismo y Conservación: ¿Cómo identificar los macrohongos del Litoral para enriquecer la experiencia turística?, orientada a guías de turismo, educadores y aficionados.

La muestra incluyó una exposición fotográfica de macrohongos registrados en la Reserva Islote Curupí y en otras reservas asociadas a la región litoral, además de material educativo y de divulgación, como folletos, libros, pósters y publicaciones digitales. También participaron emprendedores locales y representantes del ámbito gastronómico, quienes compartieron experiencias y recetas elaboradas con hongos comestibles cultivados en la zona.

Las actividades, pensadas como una muestra abierta e interactiva, buscaron fortalecer la difusión científica inclusiva y la valoración del ecosistema ribereño, promoviendo el diálogo entre la ciencia, la educación y la comunidad. De este modo, la FHUC reafirma su compromiso con la construcción colectiva del conocimiento y con el desarrollo sostenible del territorio.