El 29 de agosto de 2025 a la hora 14 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL comenzará el Ciclo de charlas "La diversidad de fuentes en el oficio de investigar: materialidades, usos y accesos". Es organizado desde el departamento de Historia de la FHUC, y contará con cuatro encuentros, a saber:
29/8 - 14 h - FHUC
8/9 - 16 h - Virtual
29/9 - 14 h - Virtual
7/11 - 14 h - Virtual
El ciclo tiene como eje articulador la exploración de la diversidad de fuentes en el oficio de investigar. A través de la participación de especialistas provenientes de distintos campos de estudio, se propone revisar críticamente la noción de “fuente histórica”.
El objetivo general es visibilizar la enorme variedad de fuentes posibles y reflexionar sobre los desafíos teóricos y metodológicos que implican su análisis, interpretación y puesta en diálogo.
La propuesta cuenta con el aval del Departamento de Historia, el Centro de Investigaciones en Estudios Culturales, Educativos, Históricos y Comunicacionales (CIECEHC), el CAI+D 2024 “Identidades étnicas y dinámicas políticas a través de la documentación epistolar: el corpus de Mari y Babilonia durante el periodo paleobabilónico” (Director: Federico Luciani) y el CAI+D 2024 “La cultura en perspectiva histórica. Aportes de los estudios culturales a la investigación” (Directora: Mariné Nicola; Co-directora: María Laura Sabas).
La actividad es gratuita previa inscripción en www.fhuc.unl.edu.ar/inscripciones
Expositores/as
Armando Bramanti (Universidad Complutense de Madrid)
Es Doctor en Asiriología por Universidad de Roma La Sapienza, Universidad de Roma y la Universidad Friedrich Schiller de Jena. Tras numerosas estancias y contratos pre y posdoctorales en Italia, Alemania, España, Estados Unidos y Suiza, es actualmente profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido redactor del Reallexikon der Assyriologie und Vorderasiatischen Archäologie en Múnich y profesor invitado en varias universidades en Argentina, Brasil y Chile. Sus intereses científicos incluyen la historia de la Mesopotamia del tercer milenio a. n. e., la administración sumeria y la paleografía cuneiforme.
Mariano Mestman (CONICET / UBA)
Lorena Esteller (UCA - I.S.P. “Dr. Joaquín V. González”)
Es Profesora en Historia por el I.S.P. "Dr. Joaquín V. González". Licenciada por la Universidad del Salvador. Especialista en Estudios Sociales de la Discapacidad en la Pontificia Universidad Católica Argentina, con una beca otorgada por la Facultad de Derecho de la UCA. Doctora en Historia por la UCA. Docente en el I.S.P. "Dr. Joaquín V. González", en la Escuela Nacional de Bibliotecarios, en las Facultades de Derecho, Ciencias Sociales y Psicología. Fue becaria del Grupo Coimbra en Salamanca. Investigadora y secretaría en el Programa de Estudios Históricos Grecorromanos de la UCA. Participó en diversos proyectos de investigación sobre Antigüedad Clásicas en la Universidad Nacional de Cuyo y en la Universidad Nacional de Córdoba. Es autora de distintas ponencias, artículos y capítulos de libros, en publicaciones nacionales e internacionales.
Nadia Consiglieri (UBA / CONICET)
Es Licenciada y Profesora en Artes Visuales (UNA), Licenciada en Artes (UBA), Doctora en Historia y Teoría de las Artes (UBA) y Doctora por la Université de Recherche Paris Sciences et Lettres (PSL). Profesora de Historia de las Artes Visuales - Edad Media e Historia de las Artes Visuales - Antigüedad (UBA). Autora de los libros: El dragón de lo imaginado a lo real. Su simbolismo y operatividad visual en la miniatura cristiana de la Plena Edad Media hispánica (Buenos Aires, Miño y Dávila, 2020) y Los animales en los Beatos. Representación, materialidad y retórica visual de su fauna apocalíptica (ca. 900-1248) (Buenos Aires, Miño y Dávila, 2022).