En los últimos años, distintos especialistas en hongos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL vienen trabajando en el relevamiento de las distintas especies, en tres espacios físicos: la Reserva Ecológica de Ciudad Universitaria, en Villa Ocampo (Santa Fe), y en el Islote Curupí (Paraná, Entre Ríos).
Las investigaciones buscaron entender la diversidad y potencial utilidad de los hongos, ya que son considerados claves en el proceso de descomposición de materia orgánica y actúan como bioindicadores de la salud de los ecosistemas.
La investigación sobre macrohongos en la Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria (RECU) comenzó con estudios preliminares entre 2009 y 2010. Fue retomada recientemente por un equipo consolidado de la FHUC, con el objetivo de identificar y conservar el material micológico, y verificar si las especies halladas en el primer período aún están presentes.
Este estudio destaca la importancia de los hongos como bioindicadores de la salud del ecosistema y recicladores de nutrientes. Algunas especies identificadas en la RECU (Auricularia auricula-judae, Schizophyllum commune, Trametes versicolor, Pycnoporus sanguineus y Ganoderma spp), tienen usos potenciales, como propiedades anticancerígenas o usos culinarios.
En los últimos años, el grupo de micólogos de FHUC se unió a un proyecto en el Islote Curupí (en la ciudad de Paraná, Entre Ríos). Este proyecto comenzó enmarcado en una Beca de iniciación a la investigación (Cientibeca) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), acompañado por la Asociación Ambientalista A Ñangarecó Nderejhé.
En dos años de trabajo, se registraron más de 67 especies de macrohongos. De manera similar al estudio en la RECU, se enfocaron en la identificación y conservación, usando tecnología avanzada.
Se encontraron especies con usos potenciales: Leucocoprinus cretaceus, Daldinia concéntrica y Schizophyllum commune, las cuales tienen potenciales usos medicinales; Auricularia auricula-judae uso culinario; Coprinus domesticus con un potencial uso en biorremediación, para degradar contaminantes.
La investigación en el Islote Curupí se considera un primer aporte al conocimiento en la caracterización fúngica de la región, lo que indica que estos estudios están ayudando a mapear la diversidad de hongos de la zona. Ambos proyectos, tanto en la RECU como en el Islote Curupí, forman parte de un esfuerzo más amplio para crear un mapeo de los macrohongos de la Región Litoral, destacando su importancia ecológica y la necesidad de su conservación.
Por otra parte, desde 2020, un equipo de micólogos de la Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad, junto a investigadores y docentes, ha estado trabajando en el Sitio Ramsar Jaaukanigás, en la Reserva Privada de Uso Múltiple "Doña Sofía" (Villa Ocampo, Provincia de Santa Fe), han recolectado e identificado hasta 62 ejemplares de hongos.
Esta expedición contó con el apoyo de diversas entidades como Ediciones UNL, la Secretaría de Ambiente de Villa Ocampo, la FHUC, y la Secretaría de Turismo de la Provincia de Santa Fe.
Vale mencionar que la UNL (a través de la FHUC) y la Reserva Doña Sofía firmaron un convenio que establece lazos de mutua colaboración, cooperación e intercambio en actividades de carácter académico, pedagógico, de extensión, investigación, vinculación y de transferencia de conocimientos.
Integrantes
El equipo de trabajo que estudia Hongos en la FHUC está conformado de la siguiente manera:
Wanda Polla: es Doctora en Ciencias Biológicas, Profesora de Biología. Profesora Adjunta de las cátedras “Diversidad de Organismos Basales” y “Biología de Plantas” (FHUC – UNL). Integrante del Laboratorio de Ecotoxicología, especialidad diversidad de microorganismos acuáticos y hongos.
Gabriela Rodríguez: es Profesora en Biología, Licenciada en Biodiversidad y Profesorado en Educación Tecnológica, docente de la FHUC – UNL, Ayudante de Cátedra de Biología Animal/Histología Animal e Introducción a la Biología/Introducción a la Biodiversidad.
Claudia Malinowski: es Estudiante avanzada en Licenciatura en Biodiversidad y cientibecaria en la FHUC – UNL. Delegada en Entre Ríos para la Fundación Hongos Argentina para la sustentabilidad.
Vale destacar que María Paula Getar, docente de la FHUC, participó como coordinadora del trabajo en la Reserva “Doña Sofía” y el grupo de la Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad.