El 4 de mayo la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe, Marina Baima, visitó la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL. Fue recibida, junto a Juan Ignacio Carrara, Director de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (AsaCTeI) y personal de comunicación de la Secretaría, por la decana de la FHUC, Laura Tarabella. También participaron del encuentro la Secretaria de Investigación, Luciana Regaldo, la Coordinadora del Laboratorio de Genética, Patricia Amavet e integrantes del Departamento de Ciencias Naturales.

Durante su recorrida por los laboratorios de la Facultad, la funcionaria provincial recibió detalles sobre las diversas líneas de investigación que se abordan en la institución. Además, conoció el Termociclador Real Time, equipamiento que la FHUC obtuvo mediante el financiamiento de un proyecto presentado en la convocatoria 2021 del Plan de Excelencia en Investigación Científica (PEIC- Equipamiento) del Gobierno de la provincia de Santa Fe, dirigido por Patricia Amavet.

Los participantes del encuentro también dialogaron sobre la importancia del desarrollo científico-tecnológico en la casa de estudios, su transferencia a las distintas áreas estratégicas del Estado y a los diversos sectores productivos, así como la vinculación de la Universidad Nacional del Litoral y de la FHUC en particular, con la sociedad en el abordaje de distintas problemáticas contemporáneas.

El equipo adquirido posee la capacidad de detectar y cuantificar material genético con gran sensibilidad, por lo que permite identificar especies presentes en un ambiente, a partir del estudio de muestras de agua o suelo. Por ello, tiende a fortalecer distintas líneas de investigación que se llevan a cabo en la Facultad. Entre ellas, las relacionadas con la identificación de microorganismos presentes en efluentes urbanos (lixiviados de residuos sólidos urbanos y efluentes cloacales) que cumplen un rol clave en procesos de remediación o que son relevantes desde el punto de vista biotecnológico. También con la detección de SARS-CoV-2 en aguas residuales urbanas o efluentes cloacales, lo que permite realizar vigilancia ambiental a nivel local. Mediante el uso de esta tecnología también se está estudiando la presencia del aguará guazú en ambientes donde se desconoce si sus ejemplares habitan, permitiendo establecer su distribución precisa en la provincia. Otras de las líneas que permite fortalecer el uso de este equipo guardan relación con la detección de diferentes agentes patógenos en roedores y en los sistemas acuáticos regionales, así como el estudio de genes del sistema inmune de abejas y avispas que son claves en la polinización de vegetales cultivados en el cordón frutihortícola de la provincia. A su vez, aporta a la detección de diferentes especies de parásitos en peces de nuestros sistemas acuáticos, algunas de reciente descubrimiento por parte de los grupos de investigación de la FHUC.