El 7 de julio de 2022 a las 10:30 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, se desarrollará el Coloquio “Líneas y problemas de investigación actuales”. Se trata de un conversatorio abierto de grupos de investigación (proyecto CAID, I+D+i - CAI+D, PICT, PIP - entro otros), que se propone como un espacio de diálogo y reflexión sobre problemas y líneas de investigación en una perspectiva transatlántica. El encuentro convoca la presentación por parte de tres investigadores de la Universidad de Valencia (España), quienes discutirán sus temas de investigación con investigadores expertos del Centro de Investigaciones Teórico-Literarias (CEDINTEL).

A continuación se incluye un breve resumen del tema de la exposición de cada uno de los investigadores intervinientes:

Documentales de naturaleza y ética animal – Claudia Alonso Recarte

En los últimos años, el continuado debate en torno a la ética animal y las políticas de derecho y bienestar animal en la cultura occidental han tenido un fuerte impacto sobre la producción de cine documental. Alejándose de los recursos narrativos propios del género del documental de la naturaleza, las nuevas producciones enmarcadas en defensa de los animales se adhieren a un discurso comprometido con todo un abanico de actitudes éticas que recorren desde el cuestionamiento del bienestar animal y los ideales de sostenibilidad hasta la reivindicación antiespecista en su vertiente más persuasiva. Utilizando distintas técnicas cinematográficas y sirviéndose de los mecanismos fílmicos pertenecientes a otros sub-géneros documentales, estas producciones se apropian de diversos recursos retóricos para apelar a la empatía y sensibilidad del espectador con el fin de representar al animal no humano como sujeto consciente y sintiente. Tomando como corpus una selección de documentales, esta breve presentación tratará de explicar por qué y cómo las representaciones culturales de masculinidades y feminidades en todos ellos vehiculan la retórica de derechos y defensa de los animales. En nuestro análisis, evidenciaremos cómo estas identidades de género pueden ser representadas a través de “personajes” humanos y animales no humanos, de narradores, de estereotipos de ficción (tales como el del activista o del “terrorista”), o por medio de temáticas específicas que intrínsecamente problematizan las relaciones de poder asociadas al género (como, por ejemplo, el tema

 

La memoria en la producción artística y documental: aproximaciones a la hibridación – Isadora Guardia

La memoria entendida como la huella de algo que ocurrió forma parte de la construcción individual y colectiva de una sociedad o grupo y de su identidad. La memoria no deja de ser una acumulación y organización de recuerdos, con un elemento de reconstrucción importante debido entre otros factores al paso del tiempo. Tradicionalmente, la historiografía se ha erigido de una manera hegemónica como el instrumento metodológico con el cual poder “hacer memoria”, una memoria institucional y oficial que precisamente por ello invisibiliza cualquier otro tipo de recuerdo y experiencia. Sin embargo, existe otro espacio para la producción memorística y revitalización de ésta y ese lugar, o esos lugares, han sido el cine y el arte en todas sus dimensiones. Esta breve aportación/investigación pretende poner el foco sobre la tradición documental militante y de intervención social así como otras prácticas artísticas que en ocasiones forman hibridaciones muy interesantes sobre la producción y reflexión sobre la memoria. En el caso español se produce, principalmente desde los 2000, una exploración práctica de los discursos cinematográficos y gráficos para el análisis de la realidad política y social de un tiempo más o menos concreto: posguerra y transición española. Mientras el cine documental hace hincapié en unos hechos ocultados durante décadas, como son los asesinatos masivos y la creación de fosas comunes a lo largo de todo el territorio nacional –desde el inicio de la guerra civil en 1936 (incluso cuando aún no se ha desarrollado el conflicto) hasta entrados los años 40, una vez finalizada la contienda–; a su vez encontramos un lenguaje particular por cuanto denostado en muchas ocasiones como arte, el cómic, que comienza a ocupar un espacio fundamental en la recuperación de memoria histórica.

 

Ética animal y escritura colaborativa trans-especie en la dramaturgia contemporánea francesa – Ignacio Ramos Gay

En las entrevistas que siguieron al estreno de la pieza breve multimedia Epona (2018), su protagonista, la artista norteamericana Ruth K. Burke, no dudó en calificar al caballo que le acompaña durante el espectáculo como “shared author” de la función. Descentrando la autoría dramática del humano, al tiempo que resignificando el lenguaje ecuestre en línea con los postulados de Eva Meijer (2019), Burke visibilizaba con sus palabras la labor creativa del caballo cuya agentividad ha sido tradicionalmente obliterada, relegándolo a la esfera del accesorio escénico en el teatro ecuestre clásico.

El objetivo de esta presentación es ahondar en esta perspectiva de creación artística compartida entre especies por medio del análisis del espectáculo Hate, a cargo de la actriz y dramaturga francesa Laetitia Dosch y de su caballo Corazon [sic]. Estrenado en el teatro Vidy de Lausanne en 2018 y caracterizado por la ausencia de ropajes que cubran tanto al caballo cuanto a la actriz, durante una hora y cuarto, el extrañamiento, el erotismo y la escoptofilia ceden el paso a una reflexión en clave cultural sobre el empoderamiento femenino propiciado por el contacto de un cuerpo desnudo con un animal no humano. Para ello, nos centraremos, en primer lugar, en cómo el proceso de escritura dramática está sustantivamente fundamentado en la libertad concedida al caballo sobre las tablas. En un segundo tiempo, abordaremos en los principios éticos que actúan como sustrato de la puesta en escena. Por último, nos centraremos en la función de la etóloga y colaboradora de la obra, Judith Zagury, a la hora de hacer aflorar el lenguaje del équido, con el fin de integrarlo en el espectáculo hipodramático.

 

Este coloquio forma parte de un calendario de actividades que organiza el CEDINTEL en el marco del Proyecto Trans.Arch. Las inscripciones pueden realizarse a través de www.fhuc.unl.edu.ar/inscripciones .

Invitados

La Dra. Claudia Alonso Recarte (Universidad de Valencia) es Profesora Titular en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de València. Fue Premio Extraordinario de la Licenciatura en Filología Inglesa (2006) y Premio Extraordinario de Doctorado (2012) en la Universidad Complutense de Madrid. Su principal línea de investigación es la de los llamados (Critical) Animal Studies, lo cual combina y compatibiliza con otras líneas como los estudios de género, estudios literarios (especialmente narrativa y teatro) y estudios culturales del cine. Es directora del grupo de investigación de la UV llamado “Estudios literarios y visuales del animal” (CULIVIAN), y ha publicado su investigación en revistas de prestigio como MELUS; Atlantis; Men and Masculinities; Studies in Theatre and Performance; Gender, Place and Culture; entre otras, y en colecciones publicadas por Oxford University Press, Palgrave Macmillan y Peter Lang.

La Dra. Isadora Guardia Calvo (Universidad de Valencia), es Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universitat de València (España) y profesora desde el año 2002 en el Grado de Comunicación Audiovisual de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. Imparte clases sobre Dirección Cinematográfica y Teoría y Análisis del Cómic. También ha sido docente en la Escuela Universitaria ERAM- Universidad de Girona (España) y en la EICTV, Escuela De Cine de San Antonio de los Baños (Cuba). Es, además, guionista de ficción y documental y realizadora de documental, este perfil le lleva a repensar de manera constante la relación entre la teoría y la práctica. Co fundadora de los colectivos militantes audiovisuales Fora de Camp (Fuera de campo) y en la actualidad A Cau d’Orella (“decir al oído”), lleva a la práctica audiovisual la reflexión sobre la realidad política y social.

El Dr. Ignacio Ramos Gay (Universidad de Valencia), es catedrático de Francés y Literatura Comparada en la Universidad de Valencia. Licenciado en Filología Inglesa y Filología Francesa, cuenta con un Máster en Estudios de Traducción y un doctorado en Literatura Comparada por la Universidad de Valencia. Su investigación se centra en la contemporaneidad del teatro europeo y la cultura popular. Es autor del libro Oscar Wilde y el teatro de boulevard francés (Universidad de Valencia, 2007) y ha coeditado varios volúmenes sobre los cruces culturales entre Gran Bretaña y Francia. Becario postdoctoral Fulbright en el Martin E. Seagal Theatre Center de la City University of New York. Ha dirigido el proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Educación español titulado “Fuentes francesas del drama británico victoriano: adaptación, industria teatral e imperialismo cultural” y actualmente está editando el teatro completo de Eugène Labiche para Classiques Garnier (París).