El 27 de septiembre de 2021, de manera virtual, se desarrollará el II Workshop “Pensar la clase trabajadora: experiencia laboral y género en clave regional”, organizado por el Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral (CESIL). Se realizará, con participación sin costo, en los horarios de 10 a 12 y de 13 a 16.

Entre los objetivos se destaca el de generar un espacio de discusión e intercambio que involucre a investigadoras e investigadores locales y de geografías cercanas, a fin de enriquecer las contribuciones a la historia social del mundo del trabajo con perspectiva de género desde un enfoque regional.

El Workshop “Pensar la clase trabajadora” surgió en 2019 como un espacio de intercambio y reflexión teórica y metodológica en nuestra región acerca de los problemas historiográficos que se plantean al estudiar la clase trabajadora desde la perspectiva de la historia social. Apostando a la idea de que el conocimiento se construye colectivamente, su objetivo se centró en que investigadores e investigadoras (de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe), pongan en consideración cruces de objetos, periodizaciones y enfoques teóricos y metodológicos a partir de una serie de problemas comunes para quienes estudiamos el mundo del trabajo.

Este año, la propuesta para el desarrollo del Workshop “Pensar la clase trabajadora” se renueva tanto en su temática como en su dinámica. Respecto al abordaje conceptual, en esta oportunidad se propone reflexionar acerca de las potencialidades que puede brindar la vinculación de las categorías clase y género para la comprensión de la experiencia laboral desde la perspectiva de la historia social con un enfoque local y regional.

Actividades

La primera actividad propuesta (se realizará de 10 a 12), consiste en la realización de un taller coordinado por la Dra. Valeria Pita (IIEGE-UBA) dirigido a cientistas sociales de la región del litoral que inscriban sus investigaciones en la historia social del mundo del trabajo y compartan el interés de profundizar sus conocimientos acerca de los modos en que los géneros permean las experiencias de la clase trabajadora. Los interesados en inscribirse deberán comunicarse a pensarlaclasetrabajadora.unl@gmail.com .

La segunda actividad refiere a la realización de una conferencia a cargo de la Dra. Cristina Viano (FHUMYAR-UNR) dirigida al público en general (desde la hora 13), cuyo objetivo se centra en identificar y profundizar acerca de los recorridos teóricos y metodológicos de diferentes producciones historiográficas sobre el mundo del trabajo y el género en Argentina. Las inscripciones se realizan a través de www.fhuc.unl.edu.ar/inscripciones

Al finalizar la exposición de la especialista, se propone un espacio de debate entre las y los participantes de las dos secciones del Workshop.

Disertantes

Cristina Viano es Doctora, Licenciada y Profesora en Historia. Docente e investigadora en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, donde se desempeña como Profesora Titular en Problemática Histórica e Introducción a la Problemática Histórica. Es Presidenta de la Asociación Argentina de Historia Oral (AHORA) por el periodo 2019-2022 y Profesora en la Maestría Poder y Sociedad desde la Problemática de Género donde dicta el Seminario Movimientos Sociales Contemporáneos y desde el 2015 integra el Comité Académico de la Maestría en Historia social Argentina y Latinoamericana (sede Rosario y Formosa), en las que dicta un seminario sobre Problemas del conocimiento histórico. Autora de numerosos trabajos, entre ellos Miradas sobre la Historia. Fragmentos de un recorrido en Prohistoria Ediciones y Des-bordando los márgenes. El movimiento de mujeres en el Gran Rosario, bajo su coordinación en Homo Sapiens ediciones.

Valeria Pita es Licenciada en Trabajo Social (1992), Profesora (2000) y Doctora en Historia (2009) por la UBA, con especialidad en Historia Social Argentina y Latinoamericana con Perspectiva de Género, siglos XIX y comienzos del XX. Ejerce la docencia en las carreras de Historia y Sociología de la UBA. Desde 2011 es investigadora adjunta de la Carrera de Investigador Científico del CONICET, con sede en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (FyL-UBA). Allí coordina el Proyecto “De costuras, bordados, modas y costureritxs. Abordajes interdisciplinarios en torno al trabajo de la aguja, el consumo de indumentaria y las artes textiles. Buenos Aires, siglos XIX, XX y XXI”. Desde 2017 se desempeña como presidenta de la Asociación Argentina para la Investigación de Historia de las Mujeres y Estudios de Género (AAIHMEG). Entre sus publicaciones, destaca el libro “La casa de las locas. Una historia social del hospital de Mujeres Dementes, Buenos Aires, 1852-1890”.