Hasta el 15 de junio de 2021 estará abierta la convocatoria para publicar artículos en el Nº 11 de CONTENCIOSA. Revista sobre violencia política, represiones y resistencias en la historia iberoamericana.

Se recibirán artículos  libres  que  versen  sobre  temáticas  afines  al  campo  de  interés  de  nuestra  publicación, reseñas, entrevistas y, en esta ocasión, trabajos para integrar el dossier “El Chile y la revuelta del 18-O: continuidades y rupturas históricas en la historia reciente chilena”, que será coordinado por el Profesor Rolando Álvarez (Universidad de Santiago de Chile).

La convocatoria estará abierta hasta el día 15 de junio de 2021 y las normas para autores pueden consultarse  en  la  pestaña “Envíos” del  sitio  web  de  la  revista.  Las  colaboraciones  con  pedido  de publicación deben ser subidas a la plataforma OJS de la revista, para lo cual primero deben registrarse en la misma, de no haberlo hecho previamente.

CONTENCIOSA es   una  publicación  digital  anual  radicada  en  el  Centro  de  Estudios  Sociales Interdisciplinarios  del  Litoral  (CESIL),  de  la  Facultad  de  Humanidades  y  Ciencias de  la  UNL. Recibe    trabajos    centrados    en    el    estudio    de    procesos    represivos contemporáneos en los países iberoamericanos y en el análisis de las actitudes y comportamientos sociales en dichos contextos. Recoge aportes locales e internacionales, correspondientes a estudios de caso y/o a perspectivas trasnacionales y comparadas.

Chile y el 18-O

Desde la publicación señalaron que “los acontecimientos desencadenados en Chile a partir del 18 de octubre de 2019, alteraron no solo el acontecer político del país, sino que abrieron un debate entre los cientistas sociales sobre cómo explicar el origen del denominado “estallido social” chileno. Las explicaciones arrancaron desde las más  tributarias  de  las  lógicas  de  la  Guerra  Fría,  que  sindicaron  a  agentes  extranjeros  de  distintas nacionalidades  como  motores  de  los  sucesos.  Por  su  parte,  se  instaló  con  fuerza  la  tesis  que  la violencia  social desatada  las  semanas  posteriores  al 18-O  era  expresión  de  la  anomia  social. Para ellos, el estallido sería expresión del malestar generado por la revolución de  las expectativas que generó la supuestamente exitosa modernización neoliberal. La incapacidad de satisfacer los afanes de  integrarse  a  la  abundancia  neoliberal,  estaría  en  la  raíz  de  la  protesta.  Para  decirlo  de  otra manera, el problema no era la desigualdad estructural del capitalismo neoliberal chileno, sino que sus ejecutores (las elites políticas y económicas) no estaban aplicando correctamente sus premisas, desaprovechando las oportunidades de saltar definitivamente al desarrollo. Una versión matizada de esta óptica, reconoce la existencia de brutales desigualdades sociales, lo que habría generado la pérdida de legitimidad del modelo. Sin embargo, comparten con la anterior mirada restarle agencia a  quienes  protestan,  y  optan,  al  igual  que  la  interpretación  más  conservadora,  por  centrar  su explicación en la incapacidad de las clases dominantes para resolver sus diferendos internos y dar solución a la crisis. En oposición a estos planteamientos, otros autores han optado por categorizar a los sucesos de Chile como “revuelta” y/o “rebelión popular”, para remarcar la dimensión racional de  sujetos  populares  que  manifestaron  su  disconformidad  con  el  orden  político  y  económico establecido por las clases dominantes chilenas. Ubicados en este contexto del debate académico, la presente convocatoria pretende contribuir al desarrollo de esta discusión. Una de las características más importantes del 18-O en Chile, consistió en cuestionar los sentidos comunes sobre el modelo político, económico y cultural del país. Además, instaló definitivamente en el centro de los debates demandas de nuevos y nuevas actoras sociales, como el movimiento feminista y los pueblos originarios. Así, definiciones que se consideraban como certidumbres  inamovibles,  comenzaron  a  ser  revisadas.  Ideas  consideras  inviables,  pasaron  al primer lugar de la agenda política. Y en el ámbito de la historia reciente de Chile, una serie de asertos quedaron en entredichos. Entre los más emblemáticos, quedaron abiertos al debate materias tales la supuesta “transición modelo” de dictadura a democracia; el grado de consenso al interior de la sociedad chilena sobre el proyecto de país; el “nunca más” en materia de violación de los derechos humanos; la calidad de la democracia chilena; el papel de los partidos políticos y su capacidad de canalizar  las  demandas  sociales  y  el  papel  de  los  movimientos  sociales en  la  configuración    de  la contienda política, entre otros focos.  En el fondo, parte fundamental del debate sobre la historia reciente de Chile, se sintetiza en una de las consignas más conocidas de las movilizaciones del 18-O: “No son 30 pesos, son 30 años”. ¿Cómo entender los orígenes de estos acontecimientos?, ¿qué continuidades y discontinuidades históricas encierra el actual proceso chileno? El   presente   dossier   pretende   contribuir   a   examinar   críticamente,   desde   una   perspectiva historiográfica, al debate sobre la interpretación de la historia reciente de Chile. Un espacio en que han predominado los planteamientos provenientes de otras ciencias sociales, la disciplina histórica puede contribuir a repensar procesos estructurales de larga y mediana duración, el papel de actores políticos  y  sociales,  las  resignificaciones  culturales,  debates  conceptuales,  entre  el  conjunto  de aspectos que abrió la coyuntura del 18-O en Chile”.

Revista CONTENCIOSA

https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Contenciosa

https://www.fhuc.unl.edu.ar/institucional/contenciosa

https://twitter.com/contenciosa

https://www.facebook.com/revistacontenciosa

https://www.instagram.com/contenciosa/