El 19 de agosto, de manera virtual, tuvo lugar la defensa de una tesina de la Licenciatura en Sociología de la FHUC, que se titula “Fronteras que se cruzan, músicos que se encuentran: una aproximación sociológica en torno al ensamble de Los Palmeras con la Orquesta Filarmónica de Santa Fe (2017-2019)”.

El trabajo pertenece a Josela Garcilazo, que fue dirigida por Pamela Sosa. El jurado evaluador estuvo conformado por Gabriel Obradovich, Mariné Nicola y Tamara Beltramino.

Resumen

En octubre de 2017 el grupo de cumbia Los Palmeras junto a la Orquesta Filarmónica de Santa Fe, iniciaron una serie de conciertos particularmente novedosos en cuanto a su formato musical y sorprendentemente exitosos por el interés que despertaron. Durante los dos años posteriores, el show se repitió una decena de veces en distintas localidades del país y concurrieron a verlo alrededor de medio millón de personas.  El show, inicialmente pensado como parte de los festejos por los 45 años de trayectoria del grupo tropical, consistía en la presentación de un repertorio musical con veinte de sus canciones más conocidas, con arreglos orquestales y corales exclusivos, más una obertura musical especialmente compuesta para la ocasión.

El objetivo general de la investigación fue indagar sobre las condiciones sociales que hicieron posible la gestación y concreción de este particular proyecto artístico. Ello implico dar cuenta, por un lado, de cómo fue el proceso de transformaciones sociales que hizo posible el surgimiento de la idea inicial y, por otro lado, del conjunto de interacciones entre actores diversos que permitieron que ese proyecto se desplegara.

La investigación fue realizada a partir de un abordaje cualitativo y el principal método de investigación utilizado es el de estudio de caso a partir de un diseño flexible de investigación que incorporó variedad de técnicas tales como las entrevistas, la observación y el análisis.

Entre sus principales conclusiones se destaca como el proceso de legitimación de la cumbia santafesina estuvo fuertemente marcado por dos elementos. Por un lado, el incremento del consumo de este bien musical por parte de cada vez más diversos públicos y por otro, por el rol que jugó el Estado santafesino en este proceso. Además, el trabajo  brindo algunas pistas que parecen sugerir que la clasificación entre “música clásica” y la “música popular”, se encuentra en un momento importante de crisis y redefinición, abriendo interrogantes para los estudiosos del campo de los estudios culturales.