El miércoles 18 de septiembre a las 14:30 en la sala del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL (2º piso), tendrá lugar la defensa oral de la tesis de Maestría en Didácticas Específicas de la maestranda Claudia Vallori, quien fue dirigida por la Mg. Amalia Homar. Se titula “Representaciones sociales sobre la evaluación de los docentes. Un estudio en Escuelas Secundarias de Entre Ríos”, y será evaluada por la Mg.  Marilina Lipsman (UBA), la Mg Milagros Rafaghelli (UNL/UNER) y la Mg. María Bárbara Mántaras (UNL).

Resumen

Evaluar es sin duda una de las dimensiones más complejas y desafiantes del acto educativo. Nos interpela y nos pone en esa tarea de juzgar de acuerdo a criterios que siempre son discutibles.  La evaluación se convierte en un tema conflictivo en cuanto a que se enfrentan distintas posturas explícitas e implícitas. En la práctica, muchas veces revela la enorme responsabilidad de mantener la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, entre lo que se desea y lo posible. Detrás de toda evaluación está el riesgo de simplificar lo complejo y de invisibilizar aquello que no es medible, que no es cuantificable. Aún más, cuando sabemos que en  la evaluación educativa todos los actores de la escuela y sus acciones pedagógicas, incluso la misma institución, son sujetos y objetos del proceso evaluativo.

Al decir evaluación educativa hacemos referencia a evaluaciones que generen oportunidad de aprendizajes, promuevan la comprensión del propio proceso de conocimiento, posibiliten la articulación de saberes, se realicen con la intención de integrar y no excluir, permitan la enunciación de dudas, ignorancias e inseguridades, promuevan la participación de los involucrados, produzcan informaciones que estén al servicio de los protagonistas, se incluyan en los itinerarios curriculares, sean compatibles con el proceso de enseñanza y de aprendizaje, y permitan la toma de decisiones educativas respondiendo a los criterios de pertinencia y relevancia (Celman y otros, 2015:14).

En este estudio adherimos al posicionamiento sobre evaluación educativa  de este grupo de especialistas quienes  advierten que optan por no exponer una definición formal de evaluación por dos motivos: primero,  porque al enunciarla de un modo se cristaliza algo que consideran que es dinámico y relacional y, por otra parte, sostienen que el campo semántico de la evaluación está atravesado por polémicas y conflictos.

El propósito de esta investigación es estudiar las representaciones sociales acerca de la evaluación de los docentes en las escuelas secundarias entrerrianas, tanto en la normativa que la instituye, en las prácticas y en el discurso de quienes la  llevan a cabo, es decir, los propios docentes evaluados; así como también las interpelaciones que despiertan distintos enfoques teóricos de la evaluación. Las representaciones sociales (Moscovici, 1981:181-209) entendidas como una modalidad particular del conocimiento (versión contemporánea del sentido común) cuya función es la elaboración de comportamientos y la comunicación entre individuos en las normas y en las prácticas, los modelos de organización, gestión, sus aproximaciones y alejamientos de los estudios sobre evaluación.

El interés por este tema surge en el camino recorrido  de nuestra  carrera profesional, de los discursos que se generan cuando se evalúa a los docentes en la escuela, así como también desde la mirada puesta en el tema de la evaluación docente al desempeñarnos en  distintas funciones en cargos no escalafonados del Consejo General de Educación, organismo que administra la educación provincial.

El avance de este estudio se presenta desde  la perspectiva  teórica de especialistas en evaluación como Álvarez Méndez (2001), Santos Guerra (1995), Susana Celman(1998), Edith Litwin (1998), Amalia Homar (2003), Milagros Rafaghelli (2009), Pedro Ravela (2009), Nidia Landi y María Palacios (2010). Del  recorrido teórico por las categorías: escuela con  Pablo Pineau (1996), Francois Dubet (2001), Julia Varela y Fernando Álvarez Uría (1991), las prácticas de enseñanza con  Gloria Edelstein (2015) y Edith Litwin, mientras que abordamos las configuraciones discursivas en el ámbito de la educación con Ernesto Laclau y Rosa Buenfil Burgos (1993). Desde los avances teóricos de Serge Moscovici (1981 y Denise Jodelet (1986) planteamos las  representaciones sociales.

Al mismo tiempo, para trabajar el estado de arte de  la evaluación docente recuperamos los posicionamientos de  investigaciones  acerca de la evaluación docente  que se organizan siguiendo el ordenamiento de las características  de una nueva concepción de evaluación   que propone Santos Guerra (2004:23) (recuperado en los fundamentos de la Resolución 3491/10 CGE) evaluación procesual [Isabel Cruz Rodríguez, María Luis Crispín Bernardo y Héctor Ávila Rosa (2000) Dominguez Caro, Duitame Adame, Niño Rincón (2014); Valdez Veloz (2000); Amalia Homar (2004); Carmela Güemes García y Javier Loredo (2008)], evaluación práctica [Héctor Valdez Veloz (2000)], evaluación cualitativa [Mario Rueda Beltrán (2009], evaluación  independiente [Fabiola Barbosa (2000)], evaluación participativa y democrática [María del Carmen Gilio Medina (2000)], evaluación colegiada [Javier Loredo Enríquez y Olga Grijalva Martínez (2000)], evaluación externa [Sandra Conzuelo Serrato y Mario Rueda Beltrán (2010)].

Esta  investigación es de carácter cualitativa  y se realiza aprovechando  las ventajas que ofrecen cuestionarios online y entrevistas sobre las prácticas de evaluación que sirven para la recolección de datos, formalizadas a docentes que  voluntariamente aceptaron y aportaron sus vivencias personales y profesionales acerca de la evaluación; y por último un estudio de análisis de la normativa.

 

Por otra parte, el jueves 19 de septiembre a las 12, en el mismo espacio físico, la maestranda María Graciela Imbach, que fue dirigida por la Mg. Arq. Miriam Bessone y codirigida por la Mg. Lic. Stella Vaira, defenderá su trabajo titulado “Actitudes hacia la Matemática de los estudiantes ingresantes de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la FADU – UNL”. El Jurado estará integrado por la Mg. Elda Beatriz Micheli (UNCOMA), la Dra. Patricia Konic (UNRC) y la Dra. Liliana Tauber (UNL).

Resumen

El Profesor Luis Balbuena, especialista en educación Matemática, en un artículo publicado el 23 de abril de 2017 en el diario La Opinión de Tenerife respecto a las Matemáticas para el siglo XXI expresaba: “En estos tiempos, creo que ya no es necesario dar argumentos a nadie para dejar clara la importancia de las matemáticas tanto en la formación de las personas como de su incidencia en el progreso científico y tecnológico”. La Matemática cumple un rol que nadie discute dentro de las carreras universitarias con perfil profesional relacionado con el diseño en general, puntualmente con el arquitectónico.

Es un hecho que en la Educación Superior, en la Argentina en particular, se vienen realizado diferentes actividades para abordar la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática, introduciendo modificaciones en el trabajo del aula para que los estudiantes logren desarrollar potencialidades aplicables en su quehacer como futuros profesionales.

Distintos investigadores han puesto de manifiesto que los afectos (emociones, actitudes y creencias) de los estudiantes son factores claves en la compresión de su comportamiento en matemática. Marchesi y Hernández Gil (2003) señalan que los factores que mejor explican el fracaso académico son, por un lado, la falta de conocimientos y habilidades cognitivas y, por otro, la ausencia de motivación, interés y afectos positivos. Para Gómez-Chacón (2000) la abundancia de fracasos en el aprendizaje de las matemáticas, en diversas edades y niveles educativos, puede ser explicada, en gran parte, por la aparición de actitudes negativas debidas a factores personales y ambientales, cuya detección sería el primer paso para contrarrestar su influencia negativa con efectividad.

Desde el reconocimiento de esta situación, en el marco de la experiencia lograda a través de los años como Profesora Titular de la cátedra de Matemática de la FADU-UNL es que surgió el interés en esta investigación por el diseño de un instrumento que permita identificar las actitudes hacia la Matemática de los estudiantes ingresantes a la carrera de Arquitectura y Urbanismo.

Esta problemática se describe en el primer capítulo, donde se contextualiza el problema de investigación, analizando el papel de la Matemática en la Arquitectura y se justifica el interés del tema situándolo en la enseñanza y aprendizaje de la Matemática en las carreras de Arquitectura. Todo ello sirve para plantear los objetivos del trabajo. En el estado del arte, incluido en el primer capítulo, se detallan aquellos trabajos de investigación que estudian el tema de las actitudes hacia la Matemática cuyos sujetos son estudiantes universitarios de Argentina o países Latinoamericanos como Colombia, México y Venezuela, que permite justificar la originalidad del estudio. El segundo capítulo se dedica al marco teórico de la investigación donde se describe la teoría sociocognitiva que da marco a la investigación, y se caracterizan los conceptos de dominio afectivo y actitudes en el aprendizaje de la Matemática. Se describe la mutidimensionalidad de las actitudes a través de sus posibles componentes y se detalla la forma en que pueden ser medidas.

En el tercer capítulo se describen las características y el desarrollo de la investigación llevada a cabo. El trabajo ha tenido dos fases que se desarrollan en este capítulo.

En una primera fase se diseñó un instrumento propio (escala tipo Likert) para medir las actitudes hacia la Matemática de los estudiantes ingresantes a la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la FADU-UNL, que fue utilizado para realizar un primer estudio exploratorio con los ingresantes de la cohorte 2014. Este instrumento fue validado a través del método de consistencia interna basado en el Alpha de Cronbach () que permite estimar la fiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto de ítems que se espera que midan el mismo constructo o dimensión teórica. La validez de un instrumento se refiere al grado en que el instrumento mide aquello que pretende medir (Welch y Comer, 1988).

En la segunda fase, se aplicó el cuestionario con la escala validada a los ingresantes de la cohorte 2015. Los datos recolectados fueron procesados y la información obtenida se resumió en tablas y gráficos con la finalidad de presentarla de manera ordenada y destacando la información relevante. Finalmente, se detallan las conclusiones respecto al cumplimiento de los objetivos de esta investigación. Se encontró que globalmente hay un leve predominio de una actitud positiva (52,10%) hacia la Matemática, frente a una actitud neutral (47,90%), no habiendo estudiantes con actitud negativa.

En base a los datos se puede afirmar que los estudiantes reconocen en un alto porcentaje la utilidad de la Matemática para el desarrollo de su carrera y futura vida profesional (74,47%), que se sienten confiados (68,83%) y motivados (57,40%) ante el estudio de la Matemática, pero les provoca cierta ansiedad trabajar con problemas matemáticos.

Los avances y resultados parciales de la investigación fueron presentados en distintos eventos científicos. En agosto de 2015 en el Ciclo "Tesis y proyectos de investigación en diálogo" organizado por la secretaría de posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral se presentaron los resultados de la aplicación del instrumento a la cohorte 2014. En noviembre de 2017 en el “VI Encuentro Iberoamericano de Biometría” organizado por la Sociedad Iberoamericana de Biometría en la Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador se presentó la ponencia “Análisis Factorial y Coeficiente Alpha de Cronbach para validar un instrumento de actitudes hacia la Matemática en ingresantes a Arquitectura” que fue publicada en el libro de memorias (ISBN: 978-9942-765-02-4) del encuentro, y en diciembre de 2017 se expusieron los principales resultados de la aplicación del instrumento validado a la cohorte 2015 en las “IV Jornadas de presentación de resultados de investicaciones educativas” que se llevaron a cabo en la Facultad de Bioquimica y Ciencias Biologícas de la Universidad Nacional del Litoral.