El lunes 8 de abril desde la hora 13 en la sala del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL (2° piso), tendrá lugar la defensa oral de la tesis de Maestría en Didácticas Específicas de la Lic. Lucía Soledad Gabás, que fue dirigida por la Dra. Victoria Baraldi.

El trabajo se titula  “Continuidades y cambios de las prescripciones curriculares de la Educación Inicial en la Provincia de Entre Ríos 1984 – 2010: una irada desde los diseños y los relatos, opiniones y valoraciones de maestras jardineras entrerrianas a partir de sus trayectorias profesionales”, y será evaluada por la Dra. María del Pilar López (UNER), la Mg. Natalia Soledad Diaz (UNL) y la Mg. María Bárbara Mántaras (UNL).

Resumen

Esta investigación es un aporte que se enmarca en el crecimiento que la Educación Inicial ha experimentado en los últimos años como parte del sistema formal de enseñanza.
El tema central refiere a las tendencias, cambios y continuidades explicitados en las  prescripciones curriculares de la Educación Inicial en la Provincia de Entre Ríos en el período 1984 – 2010. El estudio se realiza a través del análisis de los cuatro diseños curriculares que tuvieron vigencia en dicho periodo y los relatos, opiniones y valoraciones que maestras jardineras entrerrianas han construido a partir del desarrollo de sus trayectorias profesionales.
La ausencia de trabajos específicos en esta temática para el nivel en Entre Ríos, invita a abordar este problema para visibilizarlo, construirlo y analizarlo. Como objetivos se buscó describir contextualmente las prescripciones curriculares para la Educación Inicial en la Provincia de Entre Ríos en el período histórico comprendido entre 1984 – 2010, identificar las diferencias y similitudes, permanencias y cambios que se observan en las prescripciones analizadas, y conocer las opiniones y valoraciones tanto de sujetos de estructuración y desarrollo curricular, relativas a las transformaciones generadas a raíz de los cambios curriculares producidos en el período mencionado.-
 

 

En tanto, el miércoles 10 de abril a la hora 13 en el mismo espacio físico, tendrá lugar la defensa oral de la tesis de Maestría en Didácticas Específicas de la Prof. Fani Ayelen Grosso, dirigida por la Dra. María Amelia Migueles.

El trabajo se titula “Entre instituciones… la formación de los alumnos del Profesorado en Artes Visuales en los espacios de la práctica”, y será evaluada por la Dra. Gabriela  Paula Augustowsky (UBA), la Dra. Isabel Molina (UNL) y la Dra. Julia A. Bernick (UNL).

Resumen

En el marco del Taller de Docencia IV del Profesorado de Artes Visuales de la Escuela Municipal de Bellas Artes “Intendente Ángel Orlando Pedrazzolli” de la ciudad de San Justo (Sta Fe), siendo parte del equipo de docentes que conforman este trayecto de práctica se decidió abordar como problemática la formación de los alumnos en los “espacios de práctica” del Profesorado en Artes Visuales y en los de las escuelas destino, poniendo el eje de los análisis en sus continuidades, diferencias y particulares maneras de transitar por estos ámbitos institucionales. Esta problemática se abordó con un análisis que se centró en todos los casos en dos niveles: 1. Respecto de los practicantes como alumnos del Profesorado; 2. Los practicantes como los que llevan adelante propuestas de enseñanza.

En torno a las experiencias de formación de los estudiantes en los espacios de la práctica se articularon diferentes categorías que fueron organizando tanto la búsqueda de información como los análisis. Se profundizó sobre las organizaciones institucionales (Profesorado de Artes Visuales y cada una de las escuelas destino), sus tiempos, espacios y normativas; se analizó el curriculum del Profesorado de Artes Visuales y de las escuelas destino, la inscripción de las prácticas educativas en ambos; se estudió sobre la enseñanza de las Artes Visuales sus concepciones y prácticas, en uno y otro espacio institucional; la construcción del saber a enseñar y enseñado , sus concepciones, puesta en texto e implementación en cada una de las instituciones. También se analizó el rol del Profesor de Artes Visuales, sus rasgos identitarios y particularidades de desempeño; como así también los contenidos, la evaluación y la metodología de enseñanza, concebidos y concretados en la enseñanza en ambas instituciones. Es de aclarar que estos ejes de análisis fueron abordados precisamente en relación con el sentido que orientó la investigación: considerar las continuidades, diferencias y particulares experiencias de formación de los alumnos en los “espacios de práctica” del Profesorado en Artes Visuales y en los de las escuelas destino.

 

Por otra parte, el lunes 22 de abril a las 11, también en la sal del Consejo Directivo, la maestranda  Sandra Chavepeyre defenderá su tesis, que fue dirigida por la Mg. Maria del R. Badano. El trabajo se titula “Configuraciones del hacer lúdico en la didáctica del Jardín de Infantes (un estudio sobre la presencia del juego, sus representaciones y sus valoraciones en el Jardín)”, y el jrado que la evaluará está integrado por la Mg. Graciela Alonso (UNR), la Esp. Nélida Barbach (UNL) y la Mg.  Lía Zilli (UNL).
Resumen
El desarrollo de esta tesis está compuesto de dos partes: la primera, formula el marco teórico, observado desde diferentes autores y confiere la fundamentación del estudio; la segunda, explicita el marco metodológico, el campo de referencia y el trabajo en situación, el análisis de la información obtenida y la escritura de las conclusiones.
Los teóricos centrales de referencia han sido Patricia Sarlé, Ana Malajovich e Hilda Cañeque  para la temática del juego y, Alicia Camilloni, Edith Litwin, Paulo Freire y Gloria Edelstein para el abordaje de la didáctica general y la didáctica específica de la Educación Inicial.
En el marco de la fundamentación teórico- metodológica y de sus fuentes, se desarrollan las conceptualizaciones centrales que definen el eje del objeto de estudio: el juego en la enseñanza y la enseñanza del juego en el Jardín: tipos, contenidos, sentidos y valoraciones.
En dicho marco, por ende, ha sido formulado el supuesto de partida de la indagación: “Si bien hay presencia del juego en las propuestas de enseñanza en las salas de 4 y 5 años, las mismas predominan en su carácter de medios para generar conocimientos o, simplemente, como una actividad libre y espontánea... Qué dicen las voces de los niños y niñas, de las familias y de los/as docentes al respecto”.
En la constitución del campo de referencia para el estudio, la muestra ha sido extraída del universo formado por siete Jardines de Infantes del Radio Educativo N° XI de la Zona de Supervisión N° II de Paraná.
El trabajo de campo ha implicado, desde lo metodológico, las interacciones con los protagonistas directos de las actividades educativas de las salas, para lo cual, se ha contado con la colaboración generosa de las maestras a cargo, tanto para las observaciones como para las conversaciones y entrevistas. Han participado, además, a través de encuestas, las familias. Sobre esta base, se ha procedido al registro de los datos de relevancia para el estudio.
Asimismo, la elaboración, sistematización e interpretación de la información recogida, en el marco orientativo de las unidades de análisis, han permitido arribar a las conclusiones de indagación. Las mismas, confirman la presencia del juego en el Jardín y las formas de prevalencia; a la vez que enuncian los sentidos y valoraciones que sostiene la didáctica de la enseñanza en las salas observadas.