El martes 20 de marzo a las 8:30 (hora argentina) tendrá lugar la defensa de una tesis de doble titulación en Letras, en el marco de convenio entre la Universidad Nacional del Litoral y la Università Ca´Foscari de Venecia.

El trabajo se titula “La Bella Durmiente del bosque en las reescrituras argentinas posmodernas”, y pertenece a la estudiante italiana Matilde Cavarzeran. La tesis tuvo como directoras a Margherita Cannavacciuolo (Ca´Foscari) y a Adriana Crolla (UNL).

La defensa se realizará mediante una videoconferencia, que se podrá presenciar en la sala de Consejo Directivo de la FHUC (segundo piso).

 

Resumen

La tesis analiza el proceso de reescritura de los cuentos de hadas en Argentina entre finales del siglo XX y comienzo del siglo XXI.

La hipótesis central de dicho trabajo es que si la reescritura de los cuentos de hadas durante el Proceso Militar tenía una mirada de denuncia hacia el pasado, en los textos que se publican a comienzo del siglo XXI lo que está en el centro del discurso es el papel de la mujer o, mejor dicho, el rol que la mujer cumple y desempeña tanto a nivel privado como público, en su crecimiento personal –de niña a mujer–, y en su papel en la sociedad.

En un primer momento la tesinista hace un recorrido por las teorías que fundamentan las operaciones de reescrituras en la literatura analizando esta práctica en sus dos principales elementos: hipertexto e hipotexto. Y para ello  propone un análisis comparativo entre el cuento de La Bella Durmiente del bosque de la tradición europea y algunos ejemplos de reescrituras argentinas, partiendo de un estudio del “texto cero” a nivel teórico e indagando tanto sus características a nivel de significación como de mensaje.

En un segundo momento aborda críticamente la relación entre literatura y política y cómo estas re-escritura de los cuentos de hadas sirven para pensar el pasado y en particular lo ocurrido durante el proceso militar argentino.

En un tercer momento, a partir de la selección y análisis de tres textos del nuevo milenio debidos a la pluma de las escritoras María Rosa Lojo (2000), María Teresa Andruetto (2010) y Gabriela Cabezón Cámara (2013), hace posible constatar el cambio de mirada hacia las luchas por los derechos de las mujeres. La crisis económica del 2001 y la percepción periférica de los argentinos es, según su conclusión, las causas mayores que han llevado a escritores y escritoras argentinas (residentes o no en el país) a revisar su posición, su condición y su identidad.

Así, en estas  nuevas versiones la forma rizomática del cuento europeo desaparece para dejar espacio a una narración que centraliza en el problema de la  maduración de la protagonista y la soledad existencial. Con la desaparición de la triada clásica: protagonista-antagonista-héroe, emerge una protagonista solitaria, sin términos de comparación y como único referente para su problemática y destino.