Con la defensa y exposición de los trabajos, alcanzados los objetivos de la instancia de evaluación final, tres estudiantes obtendrán el título de Licenciado en Ciencia Política.

El 20 de diciembre a la hora 13 se expondrá el trabajo “Políticas públicas de riesgo hídrico en la gestión municipal de Santa Fe 2007-2011” realizado por Emmanuel Costantini con la dirección de Antonio Traba.

El trabajo “La cultura como herramienta en la construcción de ciudadanía: El “Tríptico de la Imaginación” de la ciudad de Santa Fe (2008/ 2017)” a cargo de Maela Pascullo contó con la dirección de Damián Rodríguez Kees y la co-dirección de Milagros Sosa Sálico; se expondrá el jueves 21 a la hora 12.

Finalmente, el viernes 22 a las 10:30 tendrá lugar la evaluación del trabajo “¿Qué partido para las masas? Una comparación entre el Partido Socialista argentino y el Partido Socialdemócrata alemán (1890 – 1914)”, producción de Robert J. Kranz, con la dirección de Francisco J. Reyes y la co-dirección de Marcelino Maina.

Las tres instancias se llevarán realizarán en el salón de sesiones del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL (Ciudad Universitaria)

 

Breves reseñas


Políticas públicas de riesgo hídrico en la gestión municipal de Santa Fe 2007-2011

Santa Fe se encuentra ubicada en un territorio plano con leves pendientes hacia los ríos que la rodean: el Paraná y el Salado. La particularidad del crecimiento de la ciudad fue la permanente ocupación del suelo sobre los terrenos inundables, asimilando el entorno a las pretensiones humanas en lugar de adaptar la sociedad, sus actividades y construcciones al medio geográfico natural, y sin el crecimiento planificado de servicios e infraestructura que acompañara el asentamiento de las familias. Esas circunstancias  llevaron a que la ciudad sea un territorio vulnerable a las inundaciones. Las experiencias más recientes son las inundaciones por crecida y desbordamiento del río Salado -en 2003-, y por intensas lluvias -en 2007-. Ese mismo año asumió la intendencia de la ciudad Mario Barletta, en cuya gestión se generó un cambio de visión en cuanto a la cuestión hídrica y se priorizaron políticas públicas en materia hídrica y gestión de riesgos. Santa Fe se concientizó con características de ciudad de riesgo y cambió la forma de gestionar ese riesgo; se trabajó en medidas de prevención y mitigación, planificación con el territorio -y no contra él- para lograr un desarrollo sustentable y mejoras de vida para los santafesinos.

 
La cultura como herramienta en la construcción de ciudadanía: El “Tríptico de la Imaginación” de la ciudad de Santa Fe (2008/ 2017)

El trabajo se propone indagar el rol de la cultura como instrumento de cambio estructural, multidimensional y dinámico en los procesos de construcción de ciudadanía. A partir del análisis de un caso paradigmático, se hace foco en la etapa del análisis conceptual del diseño de la política pública, aún  poco estudiado en la disciplina. En tal sentido, se busca jerarquizar esta etapa evidenciando que el análisis del diseño no solo permite estudiar la racionalidad y coherencia de una estrategia de intervención sino que facilita también identificar marcos analíticos que posibiliten la proposición de mejoras en el ámbito concreto de diseño de estrategias y realizar conceptualizaciones teóricas a partir de su análisis. Desde allí, el trabajo se enfoca en reconocer la problemática social a la cual la política pública procura brindar respuesta, teniendo en cuenta el diagnóstico elaborado por el gobierno provincial; identificar desde qué perspectiva teórica se trabajan las nociones de cultura, de construcción de ciudadanía, y la relación entre ambos campos en el diseño de una determinada política pública. Asimismo se propone analizar, en términos generales, las estrategias que se ponen en funcionamiento para fortalecer la construcción de ciudadanía en contextos de debilitamiento de los lazos de solidaridad y de pertenencia a la comunidad. Por último, se configura un espacio de reflexión acerca de tendencias y tipologías de gestión cultural y una puesta en relación con casos análogos en el contexto de las ciudades latinoamericanas en la actualidad.


¿Qué partido para las masas? Una comparación entre el Partido Socialista argentino y el Partido Socialdemócrata alemán (1890 – 1914)

Acercamiento comparativo al Partido Socialista de Argentina (PSA) y al Sozialdemokratische Partei Deutschland (SPD), considerando diferentes aspectos relacionados con la estructura organizativa y las subyacentes ideas de “partido político” que se hicieron presente en la formación de ambos partidos. Se consideran los escenarios políticos contextuales con el fin de destacar e indagar el rol determinante de las configuraciones organizativas y las ideas vinculadas en el armado de los partidos socialistas de masas y su posicionamiento en los correspondientes sistemas políticos. El enfoque se concentra en el período que se extiende entre 1890 y 1914, escenario temporal en que se cotejará la singularidad y los puntos de coincidencia entre dos partidos políticos que se proponían interpelar y organizar a las masas. A lo largo de estas décadas, ambas organizaciones se conciben como fuerzas en proceso de formación, expresando distintos grados de maduración, al mismo tiempo que fueron definiendo sus respectivas posiciones, en primer lugar, ante las clases obreras de ambos espacios nacionales, pero también ante la evolución de los regímenes políticos de la Alemania imperial y de Argentina. El período seleccionado a su vez se inscribe en el lapso de existencia de la Segunda Internacional Socialista, la cual constituyó un nexo directo entre ambas organizaciones partidarias, a la vez que brinda ejemplos de la diversidad de configuraciones presentes en los diferentes partidos socialistas de la época. La hipótesis del trabajo es que los posicionamientos diferenciados en los respectivos ambientes políticos se debieron solamente de forma secundaria a las concepciones relacionadas con el rol que un “partido político” socialista debía ejercer, ideadas al interior del PSA y el SPD. A su vez, se sostiene que el desempeño político-electoral práctico ha sido principalmente consecuencia de presiones de diferentes factores externos cuyo control se encontraba fuera del área de influencia de los dos partidos socialistas en cuestión. Para analizar las diferencias entre los desarrollos de ambos partidos y la resultante posición que ocuparían en los respectivos sistemas partidarios y políticos posteriores a las décadas del cambio de siglo XIX al XX, se realiza un análisis comparativo con enfoque en la institucionalización organizativa, los contextos históricos, el mundo de ideas y las configuraciones políticas en los cuales el PSA y el SPD se vieron insertos.