El miércoles 18 de octubre a las 18:30 en el Aula 3 de la Facultad de Humanidades y Ciencias, tendrá lugar un nuevo encuentro del ciclo “Los invitados”.

La actividad es organizada por el Centro de Investigaciones Teórico-Literarias (CEDINTEL), y pretende instaurar un espacio para la divulgación de investigaciones –concluidas o en curso– sobre cuestiones de teoría y crítica literaria.

En esta ocasión se desarrollará la charla “Un itinerario de trabajo en el cruce entre literatura argentina, memoria y ciencias sociales”. La misma estará a cargo de Victoria Daona (Centro de Investigaciones Sociales (CIS), Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)- CONICET).

Los interesados podrán inscribirse a través de www.fhuc.unl.edu.ar/inscripciones .

 

Resumen

El itinerario de trabajo que propongo compartir es el que realicé durante la escritura de mi tesis doctoral en la que analizo once novelas argentinas aparecidas entre 2000 y 2014 en donde distintos/as actores/as escriben y re-escriben -desde el presente- sus sensaciones, apreciaciones, recuerdos y pareceres en torno a los años ´60 y ´70 en Argentina, las luchas revolucionarias y los acontecimientos que revertieron en aquel entonces el curso de sus vidas para siempre. Se trata de un trabajo que se escribe desde el campo de estudios de memoria aunque su objeto de estudio pertenece al campo literario. Esta doble inscripción metodológica si bien hace que la investigación tenga debilidades cuando se la piensa sólo desde uno de esos campos, encuentra su fortaleza en el cruce entre las ciencias sociales y las letras en tanto permite pensar nuevamente la relación entre literatura y sociedad en espacios en donde no se lee literatura y en donde se estudia “lo social” con indicadores, variables y otras metodologías cuanti y cualitativas.

El corpus de trabajo está organizado en  series literarias que atienden a las voces narradoras de cada novela y que me permitieron establecer vinculaciones entre quienes narran en esas ficciones y los/as diferentes actores/as sociales que en el espacio público se disputan diferentes sentidos y versiones sobre cómo armar un relato de la violencia política y la represión estatal en Argentina durante la década de 1970. Asimismo, al analizar estas novelas en conjunto se puede ver que existe una poética particular que se construye en la fusión entre el lugar de enunciación de cada narrador en la ficción y las marcas del tiempo presente de esas enunciaciones, a la que llamo “poética de la memoria” que no puede desligarse de la proximidad que existe entre el tiempo histórico en el que tienen lugar esas disputas en torno a los sentidos del pasado y la emergencia de estas narrativas.

 

Recorrido

Victoria Daona es Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT); Magister en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Desde 2007 integra proyectos de investigación en torno a las memorias de la represión en el Cono Sur, sus representaciones, poéticas e imaginarios. Actualmente es becaria Postdoctoral de CONICET e integrante del Proyecto Memoria e Imaginación. Poéticas latinoamericanas de dictaduras y revoluciones en curso desde el año 2016, dirigido por la Dra. Rossana Nofal y del Grupo Ciudadanía y Derechos Humanos del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), coordinado por la Dra. Elizabeth Jelin. Desde 2011 es miembro del Comité Editor de la Revista Prácticas de Oficio. Investigación y Reflexión en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales sobre narrativas del terrorismo de estado de los años ´70 en Latinoamérica, prestando especial atención a la producción narrativa de Argentina y Uruguay. Sus investigaciones estudian los vínculos entre la literatura hispanoamericana y los procesos dictatoriales en el Cono Sur, con énfasis en la novela argentina contemporánea y  los modos en que estas narrativas construyen relatos en torno al terrorismo de estado a la vez que exponen cuestiones ligadas al género, los procesos de constitución de la subjetividad y las relaciones familiares.