Durante el 28 y 29 de abril tuvo lugar en la Universidad Nacional de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Luján, la 42° Reunión Plenaria de Decanos/as de la Asociación Nacional de Facultades Humanidades y de Educación (ANFHE). La decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, Laura Tarabella, participó del encuentro.
En primer lugar, decanos/as y autoridades representando a un gran número de universidades nacionales se reunieron para discutir en profundidad el estado actual del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitario (SACAU).
Como parte del análisis del SACAU, en la primera parte de la mañana expusieron sobre el proceso y contenido de esta normativa de nivel ministerial (Resolución Ministerial 2598/23) los especialistas Daniel Feldman, Carlos Pérez Rasetti y Pablo Beneitone. Los elementos aportados por los panelistas permitieron abordar los alcances, objetivos y principales desafíos por los cuales deberán transitar las unidades académicas y sus carreras con vistas a su puesta en funcionamiento. Durante la reunión tomó estado público de la resolución modificatoria 556/25 del Ministerio de Capital Humano – Secretaría de Educación, que establece una serie de criterios para su implementación.
En línea con lo anterior, se organizó un bloque de discusión titulado “Universidad y Trayectorias estudiantiles en foco. Discusiones a partir de los nuevos marcos normativos”, a cargo de las especialistas Alicia Camilloni, Sandra Carli y Gabriela Diker. Posteriormente se continuó con un espacio sobre experiencias en la implementación del sistema de créditos académicos, que estuvo a cargo de Aixa Boeykens (UNER) y Ana Sisti y Gustavo Zonana (UNCuyo).
La segunda jornada giró en torno a los desafíos de la universidad frente a la virtualización e inteligencia artificial. Rosa Cicala expuso sobre los marcos normativos generados antes, durante y después de la pandemia y las cuestiones que están pendientes, en particular el abordaje de la complejidad subyacente a lo que comúnmente se engloba bajo el término virtualización. Carina Lion, por su parte, abordó las principales dimensiones implicadas en la relación entre la generación de conocimiento y la inteligencia artificial generativa. Sus principales reflexiones giraron en torno a la necesidad de pensar los alcances y marcos regulatorios correspondientes, la construcción de acuerdos pedagógicos y el desarrollo de abordajes y sistemas locales que permitan una vinculación basada en una soberanía tecnológica.
Al cierre del plenario se decidió que la próxima reunión, prevista para noviembre, tendrá lugar en Jujuy.
CODESOC
Previo al encuentro de ANFHE, el 24 y 25 de abril, se realizó el XLIII Plenario del Consejo de Decanas y Decanos de Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), bajo el título “Ciencias Sociales en Argentina: debates actuales y desafíos futuros”. La decana de FHUC también participó de las discusiones, que se desarrollaron en la Universidad Nacional de Luján.
De la apertura formó parte el Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpha. También hubo un espacio para el “Estado de situación: posibilidades y preocupaciones de/en las unidades académicas”.
Luego, la rectora de UNGS, Flavia Terigi, se refirió al Proceso de implementación del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU). En ese marco, también se contó con la presencia de la especialista Natalia Doulián quien recuperó y trabajó las dimensiones del SACAU y coordinó una primera instancia de taller sobre propuestas para su implementación.
También el Plenario permitió que las decanas y decanos abordaran el tema de la Internacionalización, tanto de la investigación como la del currículum. En ese sentido, y a modo de ejemplo, se acordó conformar una red de trabajo entre CODESOC, el Equipo de Misión de Ciencias Humanas de Colombia y la Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social, con miras a fortalecer la cooperación internacional en el marco del próximo Congreso de CLACSO que se realizará en junio en Bogotá.
El plenario también fue escenario para la renovación de autoridades del Comité Ejecutivo de CODESOC. Asumieron la presidencia conjunta Andrea Corrado Vázquez, decana del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján, y Fabiana Carlis, vicedecana del Departamento de Ciencias Sociales de la misma Casa de Altos Estudios.
El encuentro reafirmó el compromiso colectivo en defensa de las ciencias sociales y humanas como campos fundamentales para pensar y transformar la realidad actual.