La Settimana della Lingua Italiana nel Mondo se celebra cada año en la tercera semana de octubre y constituye el acontecimiento más importante a nivel internacional dedicado a la difusión y valorización de nuestra lengua. Organizada por la red diplomático-consular y los Institutos Italianos de Cultura, junto con socios estratégicos, la Semana propone cada año un eje temático que guía un variado programa de conferencias, exposiciones y encuentros.
La 25ª edición, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre de 2025, se desarrollará bajo el lema «Italofonia: lingua oltre i confini» (Italofonía: lengua más allá de las fronteras). El propósito es celebrar el espacio lingüístico, cultural y social del italiano, reconociendo su vitalidad en contextos migratorios y transnacionales, e imaginando comunidades diversas unidas por la pasión por la lengua y por el vínculo con Italia.
En este marco, se presenta un conjunto de actividades académicas y culturales que buscan reflexionar sobre la migración, la memoria y la italofonía, a través de la literatura, el teatro, los archivos y las voces de los propios migrantes y sus descendientes.
Las propuestas están organizadas desde la Cátedra de Italiano, la Cátedra de Literatura Francesa e Italiana, el Centro de Estudios Comparados (todos de FHUC – UNL), y el Consolato Generale d’Italia a Rosario.
Actividad 1
Lingua e letteratura delle migrazioni. Un’introduzione
A cargo de Marco Franzoso y Valeria Ansó
Fecha y hora: 14 de octubre – 17 a 19 hs
Modalidad: Virtual
Objetivo y descripción de la actividad: La actividad de apertura propone un recorrido introductorio por los vínculos entre lengua y literatura en el marco de las migraciones italianas. Se reflexionará sobre cómo la movilidad de las personas ha dado lugar a nuevas formas de expresión, identidades híbridas y narrativas transnacionales que expanden la italofonía más allá de las fronteras.
El objetivo central es introducir la temática de la literatura de migración, ofreciendo claves para comprender su relevancia en el diálogo intercultural y en la construcción de memorias compartidas.
Actividad 2
Immigrazione e italofonía nel “Portal Virtual de la Memoria Gringa (FHUC-UNL)”
A cargo de Cav. Adriana Cristina Crolla
Fecha y hora: 16 de octubre- de 14 a 16 hs
Modalidad: Virtual
Objetivo y descripción de la actividad: La segunda actividad está dedicada a la presentación y reflexión sobre el “Portal Virtual de la Memoria Gringa”, un espacio digital que reúne testimonios, documentos y narrativas vinculadas a la inmigración italiana y su huella en la región. Se hará además una introducción sobre la migración italiana en la zona de la Pampa gringa, para contextualizar históricamente los materiales y relatos que conforman este archivo. Se abordará el modo en que estas memorias contribuyen a ampliar y resignificar la italofonía más allá de las fronteras.
El objetivo es explorar la relación entre inmigración, memoria e italofonía, destacando el valor de los archivos y relatos comunitarios como patrimonio cultural compartido.
Actividad 3
Lingua e letteratura delle migrazioni. Letture incrociate
Coordinan Marco Franzoso y Valeria Ansó
Fecha y hora: 21 de octubre – 18 a 20 hs
Modalidad: Virtual
Objetivo y descripción de la actividad: La tercera actividad propone un espacio de lectura compartida de textos y fragmentos representativos de la literatura de migración, a cargo de estudiantes e interesados. La dinámica busca generar un encuentro coral de voces y perspectivas, en el que la experiencia de lectura se convierta en un diálogo intercultural.
El objetivo es acercar a la comunidad a la literatura de migración desde la práctica viva de la lectura, favoreciendo la reflexión colectiva sobre los sentidos de la italofonía más allá de las fronteras.
Actividad 4
Voci della migrazione: il LMO (Laboratorio de Materiales Orales FHUC-UNL)
A cargo de equipo de trabajo del LMO
Fecha y hora: 24 de octubre – 15 a 17 hs.
Modalidad: Virtual
Objetivo y descripción de la actividad: La actividad estará dedicada a la presentación del Laboratorio de Materiales Orales (LMO), un espacio de investigación y preservación de testimonios vinculados a la inmigración europea en la región.
El objetivo es valorar las voces de la migración como fuente viva para comprender los procesos culturales y lingüísticos, contribuyendo a ampliar el horizonte de la italofonía en diálogo con otras tradiciones migratorias.
Actividad 5
La Biunda de Carlos Carlino en la puesta del Grupo Las Carlinas. Piemontesidad y género
Panel a cargo de Adriana Crolla e integrantes del Grupo “Las Carlinas”: Eduardo Fessia, Flavia del Rosso y Sebastian Roulet.
Fecha y hora: 31 de octubre – 19 hs
Modalidad: Presencial- Centro Piemontes de Santa Fe. 3 de febrero 3353 Santa Fe
El panel propone una reflexión en torno a La Biunda, obra teatral de Carlos Carlino representada por el Grupo Las Carlinas, que aborda la temática migratoria desde la experiencia de la pampa gringa. Se discutirá cómo en la obra convergen cuestiones de piemontesidad, identidad de género y memoria cultural.
El panel estará a cargo de Adriana Crolla junto con integrantes del Grupo Las Carlinas: Eduardo Fessia, Flavia del Rosso y Sebastián Roulet. El objetivo es explorar las representaciones de la migración en el teatro regional, resaltando su potencia estética y su valor como espacio de transmisión cultural.
Información acerca de expositores/as
Marco Franzoso
Obtuvo los títulos de Laurea Triennale en Lingue, Arti, Storia e Civiltá y Laurea Magistrale in Lingue e Letterature Europee, Americane e Postcoloniali de la Università Ca’Foscari de Venecia. También es Licenciado en Letras por la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Desde el año 2014 se ocupa de investigar autores y temas relacionados con la literatura comparada, la literatura de migración y en particular las culturas italiana y argentina en contacto. Otras áreas de interés son el cine y el arte latinoamericano y europeo. Se desempeña como Profesor JTP de la Cátedra de Italiano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL. Actualmente realiza el Doctorado en Humanidades con orientación en Letras de la UNL, con una beca de posgrado para docentes de la UNL. Su tesis doctoral estudia la trayectoria intelectual de Fernando Birri. Es Coordinador del Laboratorio de Materiales Orales de FHUC-UNL (https://www.fhuc.unl.edu.ar/portalgringo/crear/gringa/LHO/lho.html)
Valeria Ansó
Profesora (2010) y Licenciada (2016) en Letras, graduada en la Universidad Nacional del Litoral y en la Università Ca’Foscari de Venecia, con el título de Laurea Magistrale in Lingue e Letterature Europee, Americane e Postcoloniali (2016). Es Doctora en Humanidades con mención en Letras por la Universidad Nacional del Litoral (2024), con una investigación acerca de la construcción de la imagen de escritor de Gastón Gori y la exhumación de su archivo personal.
Es Profesora Adjunta en las cátedras Literatura Francesa e Italiana, Literaturas Germánicas y el Seminario de Literaturas Comparadas de UNL, así como en Literatura Francesa e Italiana y Letteratura Italiana I en la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Es directora del Centro de Estudios Comparados de la FHUC-UNL y coordina el Laboratorio de Materiales Orales de FHUC-UNL (https://www.fhuc.unl.edu.ar/portalgringo/crear/gringa/LHO/lho.html).
Adriana Crolla
Cavaliere dell´Ordine della Stella d´Italia otorgado por la Presidenza dello Stato Italiano, en 2015 por su contribución en la difusión de Italia en el extranjero. Magister en Docencia Universitaria (UNL), Profesora de Letras y Profesora de Italiano. Fue Prof. Titular Ordinaria en la carrera de Letras de la Facultad de Humanidades de la UNL y Profesora Titular en el Prof. de Lengua y Literatura y en el Prof. y Trad. de Italiano de la FAHYCS-UADER. Investigadora con categoría I.
Creadora y directora del Portal Virtual de la Memoria Gringa, del Programa de Estudios sobre Migraciones "Lina y Charles Beck Bernard" y del Laboratorio de Materiales Orales (www.fhuc.unl. edu.ar/portalgringo). Fundadora y directora del Centro de Estudios Comparados y de la revista El hilo de la fábula. Premio “Piemontesi nel Mondo” por la Regione Piemonte, Italia, 2012. Autora, editora y traductora de 21 libros y más de 100 artículos publicados en revistas y libros en Argentina y otros 10 países extranjeros.