El 5 de septiembre de 2025 a las 17 en el Espacio de Memoria "Ex Comisaría Cuarta" (Dr. Zavalla 2498), se realizará la presentación del libro “Pensar los 30.000. Qué sabíamos sobre los desaparecidos durante la dictadura y qué ignoramos todavía”, de Emilio Crenzel (Buenos Aires: Siglo XXI, 2025). La actividad es organizada desde el Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral (CESIL) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL.

En la ocasión, Crenzel estará acompañado por Natalia Vega y Luciano Alonso, integrantes del CESIL dedicados a estudios sobre el campo de la Historia Reciente.

El libro trata de analizar el problema de la desaparición forzada en los años setenta con un enfoque riguroso y a la vez con gran sensibilidad. Al día de hoy, la cifra de personas desaparecidas en uno de los tópicos centrales de la discusión sobre las responsabilidades por el ciclo de violencia política y sus efectos, dividiendo, de un lado, a quienes sostienen posiciones abiertamente negacionistas y, del otro, a quienes enarbolan el símbolo de los 30.000. Planteándose como interrogante central qué sabía la sociedad sobre la represión clandestina en los años posteriores al golpe de Estado, y basándose en la revisión de archivos, testimonios y documentos, Emilio Crenzel reconstruye cómo los familiares de desaparecidos, los organismos de derechos humanos, los exiliados y las organizaciones armadas elaboraron, de manera paulatina, un saber sobre el sistema de desaparición. El libro se propone explicar de dónde salió la cifra, pero, sobre todo, afrontar con fundamentos certeros las preguntas más incómodas y señalar lo que todavía ignoramos sobre los propios desaparecidos, los sobrevivientes y los perpetradores.

Las y los interesados en participar deben inscribirse en www.fhuc.unl.edu.ar/inscripciones .

Invitado

Emilio Crenzel es sociólogo y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador principal del CONICET y profesor en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es autor de El Tucumanazo (1997 y 2014), Memorias enfrentadas. El voto a Bussi en Tucumán (2001) y La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina (2008) que ha sido traducido al inglés, francés, italiano y portugués. Ha participado en la edición del volumen Historia y memoria de la represión contra los trabajadores en Argentina. Consentimiento, oposición y vida cotidiana (2022), entre otros.