El viernes 14 de octubre se realizará la defensa de dos trabajos finales de la Licenciatura en Ciencia Política. Ese día a la hora 10, en el Aula 3 de FHUC, Germán Calíbrese expondrá su trabajo denominado "Aproximaciones sobre la articulación entre política y violencia. Montoneros de la ciudad de Santa Fe, 1969-1973". El mismo fue dirigido por el Mg. Marcelino Maina, y será evaluado por un Tribunal conformado por la Prof. Andrea Bolcatto, la Prof. Fabiana Alonso y el Prof. Jorge Fernández.

Resumen

El trabajo analiza la articulación entre política y violencia en Montoneros, en el período 1969-1973, indagando sus fundamentos y acciones. Para eso, primero, proponemos un recorrido por los acontecimientos históricos y el mundo de ideas que contextualizaron la radicalización de la política en Argentina y, particularmente, en la ciudad de Santa Fe entre 1955 y 1969. Teniendo en cuenta la dicotomía peronismo/antiperonismo, adoptada por Montoneros, encontramos en los conceptos de Carl Schmitt elementos para analizar el fenómeno. Su definición de la política se basa en la distinción amigo/enemigo, implicando tal contraposición la posibilidad real de la eliminación física. Planteándose la violencia latente como condición de lo político, presentamos la perspectiva de Hannah Arendt para interpelar la teoría schmittiana. De ese debate se desprenden observaciones y potencialidades de la propuesta de Carl Schmitt, que además de permitirnos un estudio de Montoneros, nos habilita a profundizar en la Teoría del Partisano del pensador alemán. En ella se explica el criterio amigo/enemigo en grupos guerrilleros. Finalmente, se indagan las acciones y fundamentos de los montoneros santafesinos, a través de las cuatro características de la actividad partisana: irregularidad, intenso compromiso político, acrecentada movilidad y carácter telúrico. El estudio de cada rasgo brinda aproximaciones en torno a la articulación entre política y violencia del grupo peronista en la ciudad de Santa Fe entre 1969 y 1973.

Por otra parte, también el viernes 14 de octubre pero a las 18, en la sala de Consejo Directivo de la Facultad, Juan Pablo Yapar defenderá su trabajo titulado "Políticas monetarias y fiscales luego de la crisis financiera internacional en Argentina", que contó con la dirección del Lic. Emiliano Giupponi. El Tribunal evaluador estará conformado por la Prof. Betina Tosti, el Prof. Daniel Comba y la Prof. Carolina Lauxmann.

Resumen

La crisis financiera internacional de 2008-2009, se presenta en un momento en el cual la Argentina había logrado crecer a altas tasas. Los efectos perjudiciales se manifestaron en el país a partir del segundo semestre de 2008, luego de la caída de Lehman Borthers, generando nuevos desafíos para la política fiscal y monetaria de Argentina. Los efectos de la crisis se  hicieron presentes especialmente a través del canal comercial y no tanto por el canal financiero, a diferencia de otras crisis. El gobierno nacional implementó una serie de medidas contracíclicas para evitar una caída prolongada del nivel de actividad. En ese sentido, el impacto de la política monetaria y fiscal lograron que el país retome la senda de crecimiento en los años inmediatos posteriores a la crisis, a partir la fortaleza del mercado interno y del incremento de gasto público. Una de las posibles consecuencias negativas de estas políticas expansivas fue el incremento de la inflación.