Es imposible pensar Argentina, en el 2025, por fuera de la acelerada agenda del gobierno de Javier Milei: ya sea por la trituración de los ingresos de las mayorías, por sus intrigantes declaraciones económicas, por su odio declarado al Estado, por su beligerancia con la clase política, por sus alineamientos en materia de política internacional, por la violencia de muchas de sus declaraciones, por el repertorio de ideas empleado para dar la batalla cultural a los lobbies, o por su enfrentamiento decidido a las universidades públicas, es notorio que el ánimo hondamente fundacionalista del gobierno puso en una situación de expectación a una sociedad largamente afectada por varios tipos de frustraciones.

Sin embargo, ese fundacionalismo no se puede reducir a la voluntad de Milei, antes bien se parece a una rueda que no puede girar si no se apoya en el suelo. En efecto: el gobierno libertario representa la cristalización (o el punto de intersección) de procesos de largo, mediano y corto plazo; procesos que atañen tanto a lo social como a lo político, lo económico y lo cultural. Al mismo tiempo, representa una cristalización nacional de fenómenos de derechización social que también son regionales y globales. Lo expresado sirve para revisar sociológicamente el pasado.

Pero, más allá de hacer pensar el pasado, el fundacionalismo libertario va haciendo cosas en el presente, del cual define sus urgencias. Al decidir lo más problemático y lo más impostergable de la Argentina, aparecen grandes temas para el análisis social: las definiciones no solamente nos muestran la ideología del gobierno, sino también sus alianzas político-parlamentarias, los modales de una nueva cultura política, la relación entre el gobierno central y las provincias, el comportamiento de los actores económicos y el de diversos grupos de influencia. En paralelo, esas definiciones dejan afuera del mapa a enormes colectivos sociales (junto con muchas de sus organizaciones) y afuera de agenda a problemáticas sociales muy reales que antes la integraban.

 

Objetivos

1. Generar conversación pública sobre libertarismo, política, cultura y sociedad en Argentina desde el punto de vista de la Sociología y las Ciencias Sociales.

2. Fomentar espacios de debate en torno al alcance de los desarrollos de la teoría y la metodología sociológicas con miras al abordaje multidimensional del fenómeno libertario y otros fenómenos concomitantes.

3. Diagnosticar en torno a las temáticas puestas y negadas de la agenda social y política por el libertarismo tanto a nivel nacional como regional y local.

4. Proponer instancias de encuentro e intercambio con especialistas abiertos a la comunidad académica para reflexionar sobre el fenómeno libertario a 42 años de la reapertura democrática.

5. Proponer una instancia de debate público organizado por y dedicado a estudiantes en torno a juventudes, nuevas tecnologías, imaginarios políticos y comportamiento electoral en Argentina.

6. Proponer mesas con ejes temáticos que reflejen, en general, el estado actual de la investigación en Sociología y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional del Litoral y la región Litoral.

7. Aportar a los debates para la reforma de la reforma constitucional de la provincia de Sante Fe desde la Sociología y las Ciencias Sociales.