Panel
LIBERTARISMO, POLÍTICA, SISTEMA DE PARTIDOS Y NUEVAS FORMAS DE POLÍTICA
Este primer panel propuesto tiene como objetivo debatir sobre los cambios y continuidades en el espacio político nacional, en particular vinculado a la irrupción de la Libertad Avanza y el triunfo electoral de J. Milei. Los ejes principales a considerar son las “nuevas derechas”, la polarización política entre kirchnerismo y anti kirchnerismo, la reconfiguración de valores y discursos políticos de la derecha radical. Algunos interrogantes posibles son: ¿Cuáles son las características de la “nueva derecha”? ¿De qué modo encuentran legitimación y apoyo social? ¿Qué influencia tienen los procesos de polarización en el ascenso de la Libertad Avanza? ¿Qué relación tiene la nueva derecha con valores conservadores? ¿Qué tensiones se despliegan con el régimen democrático?
Acitividad especial de cierre de las Jornadas, segundo día
CULTURA Y SOCIEDAD EN TIEMPOS DE LIBERTARISMO
Este panel se interroga sobre intención reformadora de las nuevas derechas, así como de la política publicas desplegadas en el gobierno libertario y el modo en que afectan la sociedad y la cultura. El objetivo es reflexionar sobre el impacto del nuevo gobierno en distintos ámbitos como los DDHH, las políticas públicas y su posicionamiento frente al activismo y la movilización social. Algunos de los interrogantes propuestos son: ¿De qué manera el gobierno libertario busca reformar le memoria sobre la dictadura? ¿Cómo afectan estas políticas al movimiento de los DDHH? ¿De qué manera se está desplegando una nueva política represiva? ¿Qué discursos moviliza la nueva derecha en torno al feminismo y el movimiento de LGTBQ+? ¿Cuál es la visión del gobierno en torno Estado y las Políticas Públicas? ¿Qué tipo de política se despliega sobre los organismos de ciencia y técnica y las universidades?
Actividad especial estudiantil
DEL LEÓN AL ALGORITMO: CONSTRUCCIÓN DE LA NARRATIVA LIBERTARIA EN LA ERA DIGITAL
El tema principal sea la construcción del discurso o narrativa libertaria en ambientes digitales. Está dividida en tres ejes principales: 1. Eje comunicacional en redes sociales. 2. Eje religioso: refiere a la construcción de las creencias, valores y significados arraigados al libertarismo junto a la figura de liderazgo salvador del país. 3. Eje juventudes: hincapié en las nuevas formas de militancia, las nuevas herramientas de las juventudes para expresar ciertos saberes y construir política. La actividad se desarrollará en dos bloques. En el primero proponemos una contextualización del surgimiento del libertarismo, sus principios fundamentales y su relación con los contextos geopolíticos mundiales y latinoamericanos. De esta forma, se tiene como objetivo comprender la escena pública, social y cultural que atraviesa Argentina. Para dar inicio al segundo bloque, el panel se abre a debate introduciendo el tercer eje. Será importante contar con un moderador que logre llevar adelante el ritmo y tiempos de la actividad interactiva subsiguiente. Para ello pensamos en una propuesta más interactiva, que reúna y alce la voz estudiantil y el público presente. Se propone el análisis (junto al expositor/mediador) e intervención de tweets (con el público presente) de funcionarios del gobierno nacional, militantes y seguidores de LLAA. Por último, se deja un tiempo de intercambio para preguntas y respuestas.
Actividad especial sobre la reforma constitucional de Santa Fe
LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN PROVINCIAL Y LAS CIENCIAS SOCIALES
La provincia de Santa Fe se encuentra inmersa en un proceso de reforma de su Constitución. El tema a centralizado durante el presente año la agenda política en particular y el debate público en general. El panel quiere hacer una lectura desde las ciencias sociales de este proceso socio político, sus orígenes, las condiciones para su concreción y aquellas continuidades y novedades que aporta el mismo en la sociedad santafecina y en la nacional. Además, pretende brindar herramientas teóricas y metodológicas significativas para el estudio de dicho proceso. –El panel tendrá tres ejes principales: Eje 1: Cuáles son las condiciones políticas, sociales e históricas que hicieron posible la concreción del proceso de la reforma de la Constitución de Santa Fe a partir del año 2024 después de innumerables fracasos de otras propuestas de reformas anteriores Eje 2: ¿Qué constitución vamos a tener? Los alcances de las nuevas iniciativas a incorporar en la nueva Constitución. Sus diferencia y coincidencias con las propuestas libertarias desplegadas por el Gobierno Nacional. Eje 3: La sociología y la reforma de la Constitución: Herramientas teóricas y metodológicas de la sociología pertinentes para investigar el proceso de la reforma de la Constitución provincial de Santa Fe.