Índice de Calidad de Vida (ICV) para los municipios de la Provincia de Santa Fe – Años 2022, 2010 y 2001.
Índice de Calidad de Vida (ICV) para los municipios de la Provincia de Santa Fe – Años 2022, 2010 y 2001.
El Mapa web del Índice de calidad de vida de los municipios es una herramienta que permite conocer cuál es el índice de calidad de vida (ICV) en cada uno de los 65 municipios que actualmente tiene la Provincia de Santa Fe.
El ICV es una medida de resumen de las condiciones de vida ampliamente utilizado en Argentina y se construye sobre la base de variables objetivas tanto sociodemográficas -vinculados a datos de educación, salud y hogares- como de infraestructura y servicios considerados importantes para la vida cotidiana de la población.
De acuerdo al ICV obtenido, los municipios son clasificados en 4 categorías de situación relativa (‘más favorable’, ‘favorable’, ‘desfavorable’ y ‘más desfavorable’). El mapa web brinda dos opciones: conocer el ICV específico de cada municipio y además analizar la situación de heterogeneidad intermunicipal dentro de la Provincia de Santa Fe. Los datos del ICV se presentan para tres años: 2001, 2010 y 2022.
Los colores expresan la situación relativa de calidad de vida en los diferentes municipios de la Provincia de Santa Fe: el verde señala los valores mas elevados del índice (‘más favorable’), mientras que el rojo indica un bajo valor (situación ‘más desfavorable’). El amarillo (situación ‘favorable’) y el naranja (situación ‘desfavorable’) corresponden a condiciones intermedias.
Los datos surgen de censos nacionales de población, hogares y vivienda (INDEC, 2001; 2010 y 2022) y de estadísticas vitales del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, sistematizados por el equipo de investigadores.
Cada usuario puede recorrer con el cursor el Mapa web del ICV y hacer zoom en el municipio o región que desee conocer en mayor detalle, para los tres años indicados: 2001, 2010 y 2022. Asimismo, es posible utilizar el buscador para buscar un municipio en particular
.
Necesidades Básicas Insatisfechas en la Provincia de Santa Fe – Años 2022, 2010, 2001 y 1991.
Al considerar las proporciones de hogares con NBI -Necesidades Básicas Insatisfechas- en cada gobierno local santafesino de acuerdo a los datos del Censo de Población, Hogares y Vivienda 2022 (INDEC), se observa que los valores máximos (en torno al 12 %) corresponden en varios casos a gobiernos locales correspondientes a los departamentos Garay, General Obligado y Nueve de Julio. En el otro extremo, los valores mínimos (0%) son propios de localidades de los departamentos Las Colonias, Castellanos, General López y San Martín. Se evidencia, entonces, una marcada polarización regional, dado que los distritos del suroeste y centro-oeste de la provincia exhiben porcentajes inferiores al del total provincial (4,9 %), en tanto que en los distritos situados al noreste y noroeste los porcentajes de NBI se ubican por encima del valor provincial.
Es posible, asimismo, reconocer procesos de permanencias y cambios a través de los 4 años censales considerados
El concepto de necesidades básicas insatisfechas (NBI) permite la delimitación de grupos de pobreza estructural y representa una alternativa a la identificación de la pobreza considerada únicamente como insuficiencia de ingresos. Por medio de este abordaje se identifican dimensiones de privación absoluta y se enfoca la pobreza como el resultado de un cúmulo de privaciones materiales esenciales.
.
El Mapa de la Pobreza en Argentina (Abril de 2025)
El Mapa de la Pobreza en Argentina (Octubre de 2024)
Desigualdad de las condiciones habitacionales y de las tecnologías de información en el territorio de la Provincia de Santa Fe – 2022