Alcides Greca    San Javier 1889 – Rosario 1956                                                                                    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(...) “En Lima, ante los altares tallados, ante los tejidos y las ánforas ejecutadas por los antiguos súbditos de los Incas, me he preguntado, si los bárbaros eran esos que venían armados de hierro de allende los mares y los civilizados era ese gran pueblo de industriales y agricultores que oprimieron”. Alcides Greca.

 

 

 

Cuadro de texto: Obras del autor

Narrativa
Sinfonía del Cielo (himnos en prosa)

Palabras de Pelea

Lágrimas Negras(historia de locura y dolor)

El Evangelio Rebelde 
La torre de los ingleses (crónicas de viaje)

Tras el alambrado de Martín García

Viento Norte (novela)

Pampa Gringa(novela)

Cuentos del Comité(novela)

Laureles del Pantano (crónicas y discursos de su gestión legislativa)


Cine
El último malón (largometraje)

Ensayos
La Reforma universitaria. Su significado político y social.

Tragedia espiritual de los argentinos que hoy tienen 20 años.

En torno al hombre.
Derecho y Ciencia de la Administración Municipal.

Bahianos y bandeirantes.

Obras científicas sociales
Influencia de la técnica en la evolución del derecho y del Estado.

Problemas del Urbanismo en la República Argentina.

El régimen de los servicios públicos en la ley orgánica municipal.

El régimen de la licitación pública.

El privilegio de los contratos públicos.

El sistema de la economía mixta en la realización de los servicios públicos.

Una Nueva Capital para la Nación Argentina.
(Tesis)




Alcides Greca fue escritor, abogado, periodista, jurista experto en derecho municipal, profesor universitario y cineasta pionero del cine argentino. Nace el 13 de febrero de 1889 en la localidad de San Javier, provincia de Santa Fe. Era el segundo hijo de una familia numerosa compuesta por: sus padres, Don Francisco Greca y doña Magdalena Trucco –inmigrantes de origen italiano y francés-, y sus once hermanos: Silvio, Erminda, Francisco, Alejandro, Teodora, Magdalena, Ana, Mercedes, María Isabel, Clorinda y Dora.  Recibió su primera educación e hizo vida social junto a los aborígenes locales: los "indios" mocovíes.  Ingresó al nivel secundario en la capital provincial, en un establecimiento a cargo de los Jesuitas, el Colegio de la Inmaculada Concepción  Por propia iniciativa y en una demostración de criterio independiente  cambia y finaliza sus estudios secundarios en una escuela laica,  el Colegio Nacional Simón de Iriondo,  siendo egresado de la primera promoción de estudiantes.

 En 1908, funda y dirige su primer periódico “El Mocoví” en San Javier; y en 1909  publica su primer libro titulado Palabras de Pelea.  En los años siguientes comienza a recorrer un asiduo camino que lo llevará a incursionar, además de las letras, en otras áreas tales como la política y el cine.

Su quehacer literario comienza con las publicaciones de Sinfonía del Cielo (himnos en prosa) y Lágrimas Negras (historia de locura y dolor).

En 1911 funda en San Javier el periódico La Pura Verdad. Y dos años más tarde se convertiría en fundador y director del periódico “El Paladín del Norte” en  la ciudad de Santa Fe.

Comprometido socialmente, Alcides es electo Diputado Provincial por su Departamento natal, San Javier en el año 1912, año en que cumple su mayoría de edad.

Por su vocación decidió cursar estudios de Derecho en la Universidad de La Plata. Allí Publicó “Lepra” (panfleto de combate).

Su capacidad e inquietudes periodísticas lo conducen a fundar y dirigir en el año 1915 el periódico La Palabra antecedente del aún hoy editado diario “El Litoral” de Santa Fe, y prestó  colaboración en el diario La Capital de Rosario. Ese mismo año publicó Laureles del Pantano (crónicas y discursos de su gestión legislativa), y El Evangelio Rebelde  (reedición de sus obras “Sinfonía del Cielo, Lágrimas Negras, Notas de Luz y Color”).

Fue reelecto Diputado Provincial por el Departamento San  Cristóbal en 1916. Al año siguiente filmaría  “El Ultimo Malón”, primer largometraje argentino en 35mm que se filma en el interior del país. En el mismo se recrea la última rebelión indígena acaecida en territorio  santafesino. Se basa en los hechos sucedidos en el mes de abril de 1904.

Termina sus estudios de Derecho en La Plata y abre su  estudio profesional en Rosario, donde  también funcionaba "Greca Film Empresa Cinematográfica Rosarina”.

En 1918 continúa con su carrera política postulándose como candidato a Senador, pero es derrotado por un fraude electoral. Más tarde logra judicialmente la anulación del  diploma del adversario. Finalmente fue electo Senador y en el mismo acto fue elegido Diputado Constituyente para la reforma constitucional provincial. Actuó en la Convención Reformadora Constituyente de 1921. Asumió cargos jerárquicos importantes, fue nombrado titular de Derecho Administrativo y Derecho  Municipal Comparado, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y  Sociales de la Universidad del Litoral, donde dictó cátedra por 27 años., comenzando el 5 de julio de 1921.

En su itinerario literario aparecen en los años sucesivos  la novela Viento Norte (1927), traducida al alemán por el escritor George H. Neuendorff, quien introdujo capítulos en una antología de cuentistas americanos titulada Der Schatz der mayas (El tesoro de los Mayas) que mereció elogiosos juicios de la prensa nacional y extranjera; La Torre de los Ingleses (1929) (Crónicas del viaje realizado en el año 1923); Cuentos de Comité (1931)   

En 1930 es reelecto Diputado Nacional, período que resulta inconcluso por el derrocamiento de Hipólito Irigoyen dado por el golpe militar del general Uriburu; y el 9 de diciembre de 1933 es nuevamente detenido por motivos políticos y recluido en la isla Martín García junto a  correligionarios y opositores al régimen imperante. Este hecho motivó la aparición de Tras el alambrado de Martín García (1934) donde se incluye también tomas fotográficas del presidio. Más tarde en Chile se da a conocer una de las obras más importantes de su producción literaria La Pampa Gringa (1936) novela del sur santafesino.

Su interés en la carrera de derecho lo motivan a dirigir en el año 1938  la revista de ciencias jurídicas y sociales de la Universidad del Litoral.

Otras obras fundamentales de Alcides Greca en el ámbito de la investigación son: el ensayo La Reforma Universitaria, su significado político y social;  Tragedia espiritual de los Argentinos que hoy tienen 20 años(1941); En Torno al Hombre, diez ensayos compilados; los cuatro tomos de Derecho y Ciencias de la Administración Municipal (1943) considerada una obra máxima en su especialidad; Bahianos y bandeirantes, ensayo sobre su experiencia en el Brasil (1950). Se destacan también sus obras científicas sociales: Influencia de la técnica en la evolución del derecho y del Estado. Problemas del Urbanismo en la República Argentina. El régimen de los servicios públicos en la ley orgánica municipal”. “El régimen de la licitación pública. El privilegio de los contratos públicos. El sistema de la economía mixta en la realización de los servicios públicos, y su tesis titulada Una Nueva Capital para la Nación Argentina   

En 1948 ingresa a la docencia secundaria en la Escuela Superior de Comercio y en la Escuela Normal Nº1 de Rosario. En 1951 concreta un viaje a Europa con su esposa Rosa Pierri, con quien tuvo su único hijo Alcibíades Alejandro. Allí fallece su primera nietita y dolorosamente afectados regresan de inmediato

Para el año 1954 se jubila como profesor Universitario, compra una chacra y se traslada hacia la ciudad de Oliveros, en donde se dedica a cultivar su huerta y jardín. Dos años más tarde por su enfermedad de pancreatitis es traslado de urgencia hacia la ciudad de Rosario y el 16 de Abril de 1956, fallece en una sala del Hospital Italiano.