Gastón Gori Esperanza 1915 –
2004
“Agradezco profundamente lo que significa Esperanza para
mí, agradezco la primera carreta que llegó
a este pueblo porque esa carreta también trajo un rumbo en mis investigaciones,
agradezco haber empezado a ver el mundo desde este sitio de nuestra patria y
agradezco a nuestros campos aquellos hermosos linares y trigales, agradezco a
los paraisalestan celestes y perfumados en primavera, agradezco...” Gastón Gori (Cita de “El señor de los picaflores” extraída de
Pedro Marangoni
(su verdadero nombre) nació en Esperanza, el 17 de noviembre de 1915. Cursó sus
primeros estudios en
Junto
a José Pedroni es uno de los escritores más
representativos de la pampa gringa. Los personajes de sus obras son
frecuentemente inmigrantes (suizos, franceses, alemanes e italianos) que
vinieron a poblar la provincia de Santa Fe. A estos hombres
les costó mucho insertarse en la nueva tierra. El criollo nunca terminó de
aceptarlos, por considerarlos como a extraños que venían a sacarle lo que les
pertenecía por derecho natural. Esta problemática de la inmigración, el régimen
de propiedad de la tierra y sus consecuencias políticas y sociales en
En 1945, Gastón Gori publicó uno de sus libros más conocidos: Y
además era pecoso. La obra muestra los descubrimientos que un niño va
haciendo de la existencia, con todas las aventuras, picardías y riesgos propios
de la infancia. En 1956 publica La muerte de Antonini, una novela centrada en los recuerdos de un
narrador – personaje que en pleno velatorio le reprocha al difunto las
avaricias, mezquindades y dobleces que marcaron su personalidad. Con implacable
mirada, el escritor va repasando la vida de este hombre: sus negocios turbios,
su espíritu calculador y sobre todo su llamativa incapacidad de amar. Para los
críticos literarios, se trata de una de las mejores obras de Gastón Gori. El escritor también ubica a esta novela entre sus
preferidas.
La literatura de Gastón Gori se ha caracterizado siempre por un sentido altamente
humanista. La coherencia entre su vida y su obra y la búsqueda constante de
justicia, ubican al autor en un lugar de privilegio entre los escritores
santafesinos más comprometidos. En esta línea,
En 1998 Gastón Gori
retomó el tema de las explotaciones forestales en su libro La agonía del quebracho,
donde cuenta que la provincia de Santa Fe llegó a tener dos millones quinientas
mil hectáreas de bosques en una traza de
Otras
obras fundamentales de Gastón Gori son El
pan nuestro (1958), Nicanor y las aguas furiosas
(1976), Vagos y malentretenidos (1951),
entre otras. En 1990, Gastón Gori recibió el Gran
Premio de Honor de
Gastón Gori
falleció en la ciudad de Santa Fe, el 17 de noviembre de 2004, el día que
cumplía 89 años de edad. El gobernador Jorge Obeid promulgó la ley N° 12.377, sancionada
por