





Felipe Justo Cervera San Javier 1930
“Lo
que quiero decir, o buscar, o desentrañar, es el tema de qué es el vivir, o
para qué vivimos, cuál es el sentido del vivir” Felipe Cervera

Nació
en San Javier, Santa Fe en el año 1930. Es Licenciado en Ciencias Políticas y
Sociales. Fue Decano de la
Facultad de Ciencias de la Educación de
Paraná y fue Director de la Escuela
Universitaria del Profesorado de Santa Fe. Fue también
Director General de Planificación del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
Es Docente en la
Universidad Católica de Santa Fe y en la Universidad de
Concepción del Uruguay en las áreas de Sociología y Economía respectivamente.
Es Miembro de Número de la Junta Provincial
de Estudios Históricos de la
Provincia, Presidente del Centro de Estudios
Hispanoamericanos de Santa Fe y de la Junta Provincial de Estudios
Históricos.
Como
investigador se orientó al análisis de temáticas del Litoral argentino, abordando
en diversos trabajos la realidad santafesina con
variadas perspectivas (sociológica, económica, literaria). Se registran unas 40
obras publicadas entre libros y ensayos. Pueden destacarse: Santa Fe sociedad y economía; Sociología de la dependencia interna;
Identidad Nacional Argentina; El hombre y la cultura de la Costa en la obra de Mateo Booz, donde confluyen los distintos enfoques al
delimitar en primer lugar la costa santafesina y la realidad que se genera en
ella; Del desarrollo histórico de las
sociedades; Nepotismo y economía en Santa Fe; Ciudad de Santa Fe: mitos e
identidad; Prioridades en la historia: el caso de la provincia de Santa
Fe; Santa Fe en la literatura (en colaboración); Antología literaria regional santafesina (en colaboración); El sistema de la sociedad santafesina en la Colonia; Encrucijadas
espaciales y procesos históricos en la Argentina; Cinturón tambero de Santa Fe; Cuentos
del Litoral; Qué queda sin el fútbol; Iniciación; El guerrero, en estos cuatro
últimos libros de cuentos el autor nutre su creación en dos fuentes
inspiradoras: la memoria de su origen donde transcurrió su infancia, y la
vivencia de su posterior condición de hombre de ciudad. La mayoría de estos cuentos muestran al hombre debatiéndose en
medio de los condicionamientos de la sociedad de consumo y que necesita un
elemento de arraigo, un punto de referencia, una verdad orientadora.
Obtuvo el premio ARCIEN en
Literatura (1982), el premio "Juan Alvarez"
de la provincia de Santa Fe en ensayo (1982), y el primer premio en Humanidades
por la provincia de Santa Fe (1987) en el concurso nacional "Grandes Temas
Argentinos" por su ensayo Análisis crítico de la obra de Agustín Zapata Gollán, Primer Premio de la Asociación
Santafesina de Escritores (años 1975 y 1986); Primer Premio
en el concurso nacional Centenario de Mateo Booz
(1981).