180 SEGUNDOS PARA LA HISTORIA ARGENTINA es un concurso de Micro videos para la divulgación de la Historia argentina moderna y contemporánea: transformaciones en la  movilización social en múltiples escalas.

Presentación

“No hay una única forma de narrar, aún la misma historia”. Ricardo Piglia

En diferentes ediciones de la Olimpíada les propusimos participar a través de concursos de fotografías, murales, celumetrajes, fanzines y desde hace algunos años hemos sumado a nuestra propuesta académica la producción de Audiovisuales con Historia y Cuentos Históricos.

Estas iniciativas, cada una desde su especificidad, intentaban habilitar un espacio en el cual múltiples lenguajes artísticos dialoguen con la Historia.

En el caso de la ficción histórica, allá por el 2019 cuando proyectábamos la propuesta, confiábamos en que estudiantes puestos a producir narrativas atravesadas por la Historia Argentina Contemporánea, podían transformarse en hacedores de un valioso recurso didáctico, insumo para docentes y otros estudiantes. La experiencia fue muy significativa y nos ha demostrado las potencialidades de esta categoría creativa para construir bienes culturales.

En la misma dirección, este año hemos seleccionado la producción de micro videos (hasta tres minutos) para andamiar y divulgar, a través de diferentes lenguajes, la historia argentina.


Fundamentación

“La novedad radica en centrarse en lo visual como un lugar en el que se crean y discuten significados” Gabriela Augustowsky

Pensamos la alfabetización avanzada desde una mirada amplia, que no sólo está asociada a la lectura y escritura de textos, sino que también abarca otras dimensiones lingüísticas y atraviesa las fronteras disciplinarias. Queremos propiciar lazos transversales en los cuales las disciplinas dialoguen y admitan diversos cruzamientos, potenciando la integración de saberes. En este sentido, consideramos que los espacios de creación artística pueden proporcionar oportunidades únicas para enriquecer los procesos de aprendizaje.

Vivimos en una sociedad donde la comunicación visual es protagonista, por lo que incentivar y desarrollar en los ciudadanos la lectura e interpretación de imágenes, así como la generación de discursos visuales, es fundamental para interpelar el mundo actual pero también el pasado. Pensar lo visual como portador de texto, enfatizando el poder narrativo de la imagen y su relación con la Historia es un desafío, pero también una oportunidad.

El sentido de este concurso es propiciar la divulgación social de la Historia, por ello compartimos la perspectiva de la divulgación de Alejandra Rodríguez ¿qué es la divulgación de la historia? “El concepto de divulgación que me gusta compartir tiene vínculo con pensar en el ‘para qué’ y el ‘para quién’ hacemos historia. La historia se fue profesionalizando cada vez más y ese proceso estuvo muy bien, pero el problema como efecto colateral fue que los diálogos y los debates se circunscribieron a un número pequeño de especialistas. Ello trae un conflicto porque los historiadores no somos dueños de la historia, sino que se construye de manera social y cultural, y por lo tanto, va mucho más allá de nosotros”. Por lo tanto en este nuevo Concurso proponemos, centrarse en lo visual como un lugar en el que se crean y discuten significados y a la vez se divulga socialmente la Historia a públicos más amplios para fortalecer una identidad ciudadana argentina y latinoamericana.

 

¿Quiénes participan?

Alumnos regulares de todos los años del Ciclo orientado de escuelas secundarias, secundarias técnicas, secundarias para adultos, secundarias bilingües, rurales y hospitalarias de la República Argentina.

 

Temas: Transformaciones en la  movilización social en Argentina; de los ´60 a la crisis de 2001 y ¿desde allí qué? Nuevas formas, colectivos y temas de protestas recientes.

Coincidimos con Schuter y otros en cuanto a que, uno de los objetivos de este concurso en repensar la movilización y la protesta social en la argentina reciente, sus nuevos y viejos actores, movimientos sociales y renovadas temáticas. Así como también que, en las protestas está la construcción de la identidad ciudadana y la canalización del conflicto junto a la solidaridad y la búsqueda del bienestar general “En la Argentina de los últimos años, la importancia atribuida a los fenómenos visibles de movilización parece haberse incrementado a tal punto que las protestas han sido una de las claves de lectura más importante de dichos fenómenos. Es necesario considerar que, de manera general, contribuye a definir este panorama el hecho de que algunos de los actores más tradicionalmente vinculados con los fenómenos de movilización social -como los sindicatos- con formas de organización e identidad estables e independientes de la protesta aparecen progresivamente desafectados de este tipo de acciones al tiempo que los nuevos actores y colectivos que protestan durante este período parecen adoptar identidades o formas de definición de sí-mismos que se refieren de manera más directa a las acciones que realizan, a su formato o demanda”*

Tener en cuenta los contenidos del MANUAL B y del MANUAL C / MÓDULO 4- “Aportes para la Iniciación en la Investigación Histórica”, Unidad 1 y 3:

Unidad 1: Transformaciones en la  movilización social; de los ´60 a la crisis de 2001.

Unidad 2: Orientaciones y herramientas conceptuales para la investigación. (Optativo)

Unidad 3: La  crisis de la “sociedad del trabajo” y las transformaciones en las formas de la movilización social.

Bibliografía AMPLIATORIA para Docentes:

*Schuster Federico L. y otros, Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003, CLACSO, disponible: Doc. de trabajo / Informes Tipo de documento http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/iigg-uba/20100720094530/dt48.pdf

El Derecho a la Protesta Social en la Argentina, CELS-Centro de estudios legales y sociales, disponible:  https://www.cels.org.ar/protestasocial/

Retamozo, Martín; Di Bastiano, Rocío, Los movimientos sociales en Argentina Ciclos de movilización durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner 2003-2015, cuadernos del CENDES, disponible en https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8570/pr.8570.pdf

 

Modalidad: individual o grupal (hasta 3 estudiantes)

-Formato: micro video de tres minutos. Cantidad de trabajos enviados por escuela: hasta 2 (dos) trabajos en grupos de hasta tres estudiantes. De haber más de dos trabajos participantes por escuela, el docente tutor realizará una selección interna (sin excepción) a través de la modalidad que considere más adecuada.


¿CÓMO INSCRIBIRSE AL CONCURSO?

La inscripción se realiza vía web

Ver el desarrollo de la instancia en Cronograma general 2024

– 4 de septiembre al 23 de septiembre: inscripción vía web.

– 25 de octubre: envío del Micro video,

– noviembre: publicación y aviso de los Micro videos seleccionados  correspondientes a esta Categoría, que competirán en la Instancia Nacional.

-25 y 26 de noviembre: Instancia Nacional Categoría Concurso en  Santa Fe (UNL- FHUC).

PARTICIPACIÓN EN LA INSTANCIA NACIONAL DE LA OLIMPÍADA DE HISTORIA:

El Equipo Olimpíada seleccionará los micro videos ganadores por región cuyos autores/as y docentes tutores/as participarán en la Instancia Nacional de la Olimpíada sujeto a presupuesto.

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL MICRO VIDEO:

-Temática: Transformaciones en la  movilización social en Argentina; de los ´60 a la crisis de 2001 y ¿desde allí qué? Nuevas formas, colectivos y temas de protestas recientes.

– Duración máxima: 3 (TRES) minutos.

Las producciones se recibirán únicamente en la Planilla para envío del micro video de la Olimpíada con el encabezado correspondiente. Formato PDF. Allí incorporarán el link al recurso. Disponible en: página web O H.

-Fecha de entrega: 25 de octubre de 2024.

-Enviar por correo electrónico a: alumnoshistoria@fhuc.unl.edu.ar

Asunto: Número de inscripción + Apellido y Nombre del autor/a o de los autores.

Cuerpo del mail: Número de inscripción, Escuela, Localidad y Provincia. Del autor/a o autores: Nombre, Apellido y DNI. Del Docente Tutor/a: Nombre, Apellido, DNI, correo electrónico y teléfono de contacto (código de área y número).

Adjunto: Planilla en PDF. Nombre del archivo PDF: Número de Inscripción + Apellido y Nombre del autor-es/a-s.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

PRE-PRODUCCIÓN

Materiales de estudio

Manuales ANUAL B y del MANUAL C / MÓDULO 4- “Aportes para la Iniciación en la Investigación Histórica”, Unidad 1 y 3 y BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA para docentes.
a) De la amplia variedad de temáticas tratadas en los manuales y bibliografía ampliatoria seleccionar la que les interesa, también puede ser a escala local, regional, provincial o nacional,
b) Realizar una primera lectura de la época, contextualizar la movilización y-o protesta y pensar cómo se puede representar a través de un micro video.
c) Obtener más información histórica para elaborar el micro video: fotografías, testimonios, mini entrevista, fragmentos de videos, música, sonidos, textos u otras fuentes referentes al período que vas a abordar.
d) Indagar en las aplicaciones disponibles para la elaboración del video. Dejamos algunas sugerencias: inshot, shotcut, vivavideo o  cualquier editor de video, tanto en la computadora como en el celular, que les permita agregar títulos, placas, música, imágenes, etc.
e) Completar la Planilla de Micro videos para la divulgación de la Historia Argentina

1- PRODUCCIÓN
Definir el TITULO del micro video. Elaborar el guión que los orientará en la realización del mismo. Es decir, la secuencia de imágenes, música, voz, textos. Recordar que no puede exceder los 3 minutos.
A partir de lo investigado y siguiendo el guión, manos a la obra con el micro video para la divulgación de la Historia argentina.

2-POST-PRODUCCIÓN
a) Subir el micro video a Youtube cuando esté listo y consignar el link en planilla. El docente tutor es responsable del contenido expuesto en el mismo.
b) Redactar un texto en el que se fundamente el trabajo y se comente la experiencia en el proceso de elaboración del micro video (por qué se eligió este tema, con qué conceptos propios de la temática de la Olimpíada los relacionaron, cómo trabajaron, qué dificultades se presentaron, qué balance hacen de la experiencia). Es importante que, en la fundamentación y/o en el micro video, se precise ubicación espacial y temporal del contenido. Ese texto debe incluirse en la planilla de envío.