La capacitación docente se realizará a través de charlas virtuales de 120 minutos de duración por parte de docentes-investigadores del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Las charlas versarán sobre contenidos del Programa.
Las condiciones impuestas por la pandemia durante el año 2020 y 2021 han llevado al sistema educativo a generar y/o adaptar nuevas soluciones de educación y evaluación no presencial. La educación en todos los países se encuentra hoy con la necesidad de replantear y renovar sus formas de enseñanza y aprendizaje. Los webinars se dan en tiempo real, con un día y una fecha específica. En su desarrollo, y como en cualquier evento presencial, el conferenciante está hablando en vivo a la audiencia y los asistentes pueden hacer preguntas o comentar cuando llega su turno. El webinar, de contenido formativo en formato vídeo, se imparte a través de internet. De esta manera se consigue una gran interacción con el usuario lográndose crear un importante valor añadido.
El Zoom video webinar es una plataforma que permite llevar a cabo la tarea programada pues admite la realización de encuentros en tiempo real a través de internet en forma sencilla y económica dejando participar hasta mil personas
Los contenidos de algunos webinars que se desarrollarán en la presente propuesta se enmarcan, por ejemplo, en la Unidad n° 2 de los Diseños Curriculares, teniendo en cuenta los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP). Considerando que, la dimensión cultural, en el sentido de que es significado, vivido y representado en acuerdo con valores y costumbres que también contribuyen a crearlo y recrearlo, por ejemplo, por medio de la imaginación geográfica (Diseño Curricular:124).
“El aprendizaje adaptativo es un método que toma en cuenta y mide factores claves del proceso educativo, tales como estilo de aprendizaje, nivel de comprensión, retroalimentación, habilidades de comunicación y demás datos que ayuden a formar un perfil específico de las necesidades del estudiante. Esta información sirve de apoyo para crear un esquema personalizado que ofrece diferentes posibilidades con mayor potencial de éxito. Este enfoque surgió en los años 70 pero no fue posible aplicarlo a gran escala hasta años más recientes con mejores equipos de cómputo con la aplicación de técnicas de inteligencia artificial más avanzadas y mejores entornos virtuales para el aprendizaje en línea. La medición del progreso es crucial para la aplicación del aprendizaje adaptativo, por lo que la evaluación es una de sus herramientas principales. La evaluación adaptativa computarizada que conocemos hoy se basa en el modelo de Alfred Binet. Esta se compone de elementos seleccionados para empatar con la capacidad estimada del estudiante, si el educando responde correctamente a determinado elemento, el siguiente será un poco más difícil, o si no responde correctamente, el consecuente será más fácil. De esta forma, la prueba se ajusta a la aptitud del alumno y le permite comprobar el conocimiento a su propio ritmo.”
La propuesta de capacitación docente se materializa a través de un curso integrado por siete módulos, vinculados a los contenidos seleccionados para ser abordados en las distintas instancias de evaluación del programa –colegial, jurisdiccional y nacional-.