La Olimpíada de Geografía de la República Argentina se estructura en tres Instancias: Colegial, Jurisdiccional y Nacional para las Categorías “A”y “B”.
Los lineamientos dentro de los cuales la disciplina Geografía se plasma en la Propuesta curricular de la Olimpíada, en consideración a los acuerdos expresados por el Consejo Federal de Educación, han llevado a tomar algunos posicionamientos didácticos y epistemológicos a fin de otorgar los argumentos y herramientas necesarias para orientar el hacer cotidiano en las aulas. Se vinculan con las elaboradas por las Áreas Curriculares del Ministerio de Educación. A continuación se explicitan algunas consideraciones teóricas acerca de la disciplina Geográfica que constituyen el marco conceptual de su enseñanza que se aplicará en la Olimpíada de Geografía de la República Argentina. La esencia de la Geografía, desde su configuración como ciencia contemporánea hasta nuestros días, se cristaliza en el estudio de las relaciones de la naturaleza y de las relaciones entre la naturaleza y el hombre.
Comprende el análisis y la interpretación de la distribución geográfica de los ambientes, los recursos naturales, la población, las actividades económicas, los estados, etc.; y busca establecer los vínculos existentes entre las redes, el funcionamiento de los nodos, el dinamismo de las regiones, las formas y funciones de las ciudades, la localización industrial, la difusión espacial de las enfermedades, entre otras temas y problemas.
En definitiva, tiene una honda preocupación por el espacio geográfico. Esto se fundamenta en que toda acción humana está vinculada a la superficie terrestre e integrada en ella por una red de interacciones complejas. La Geografía se aplica a las acciones voluntarias que se pueden realizar en el territorio para mejorar su organización. Esta praxis se desarrolla en las políticas públicas con el nombre de ordenación territorial o planificación territorial.
La Geografía no puede soslayar ni desprenderse de su base natural (física) porque perdería sus condiciones de abordar la relación entre la naturaleza y el hombre. En definitiva, la educación geográfica desarrolla en los estudiantes una competencia específica, la espacialidad que, como capacidad compleja, es indispensable para concebir un territorio y construir un espacio geográfico. Esta competencia abarca las acciones de percepción, comprensión y proyección en el espacio vivido y percibido. Para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos durante las distintas instancias de la Olimpíada los temas y problemas propuestos por la Resolución 1691/04 del Ministerio de Educación, se agruparon y/o clasificaron en tres grandes grupos:
En el tratamiento de los temas se aplicarán los principios de multicausalidad, complejidad, multiperspectividad, localización y contextualización, con el propósito de relacionar las distintas dimensiones de la vida e identificar, analizar e interpretar los actores implicados. Además, la contemporaneidad se manifiesta a través de una multiplicidad de representaciones espaciales en escalas muy diferentes vividas por las personas en su permanente toma de decisiones sobre localización geográfica (por ejemplo, sobre el lugar de residencia o trabajo, las formas de desplazamiento o las elecciones sobre recreación). En consecuencia, a partir de los temas se realizó una selección de contenidos según las escalas mundial, continental, regional y nacional, y teniendo en cuenta una jerarquización y nivel de complejidad creciente.
Selección de temas de la Olimpíada Nacional de Geografía de la República Argentina
Unidades temáticas y contenidos
La institucionalización de la geografía en el siglo XIX. Distintas formas de definirla como disciplina científica
Conceptos centrales de la disciplina: espacio geográfico, territorio, paisaje, región, lugar y ambiente. Debates sobre sus formas de definición desde distintas tradiciones.
Corrientes de la Geografía y perspectivas teóricas más recientes. Características y referentes principales.
La población: aspectos destacados de su dinámica en Argentina y en el mundo.
La población mundial: crecimiento y distribución. La relación entre el comportamiento de indicadores demográficos y el desarrollo de las sociedades. Los desplazamientos territoriales de la población.
La población argentina: su particular transición demográfica y los procesos de envejecimiento y feminización acontecidos durante las últimas décadas.
Los espacios urbanos: problemáticas socioespaciales desde una perspectiva multiescalar.
Una mirada multiescalar de la cuestión urbana. La ciudad más allá de sus límites.
Problemáticas socioespaciales contemporáneas: calidad de vida urbana. La ciudad como espacio vivido: representaciones e imaginarios de lo urbano. El derecho a la ciudad y la gestión de las ciudades.
Los espacios rurales: territorios productivos en transformación
Características generales de los espacios rurales. Factores o condicionantes de las actividades agrarias y no agrarias en los espacios rurales. Tipos de sistemas productivos. Las transformaciones de la agricultura sobre los espacios rurales. Los espacios rurales de Argentina. Los conflictos ambientales y socio- territoriales asociadas.
Problemáticas ambientales en el contexto de calentamiento global
¿Cambio o Variabilidad Climática?: su impacto en Argentina. El aporte del arbolado urbano al ambiente en las ciudades. El arbolado urbano de alineación. Sus funciones y relación con el entorno. Especies con funciones urbanas. Problemas a resolver. La importancia de las normativas. Los espacios verdes urbanos como pulmones verdes.
Las Tecnologías de la Información Geográfica – TIGs – en la enseñanza de la Geografía
Conjunto de herramientas, técnicas y métodos que, unidos por la Informática, conforman las denominadas Tecnologías de la Información Geográfica -TIG´s.
Conceptos básicos de cartografía, teledetección y SIG. Aplicaciones de diversas plataformas para el estudio territorial. Caso de seguimiento de incendios y calidad del aire.
Temas de geografía política: Estado, nación y organización territorial del régimen político en Argentina y en el mundo.
El Estado como forma de organización política: el ejercicio de poder en la antigüedad y en los Estados modernos. El ejercicio de la territorialidad. La constitución de los regímenes democrático-representativos en los Estados territoriales.
La Nación. Su vínculo con la territorialidad y el Estado. Un abordaje constructivista.
Las herramientas del Estado para la construcción de la Nación.
Los estados multinivel: el caso particular del federalismo. La constitución de diversos ámbitos de ejercicio del poder político. Comunidades cívicas superpuestas. Tipos de federalismo. El federalismo argentino.