La Geografía, en el Nivel Secundario incluye un conjunto de conceptos que indagan la vida del hombre en sus múltiples dimensiones temporales y espaciales. Por ello, la realización de la “Olimpíada de Geografía de la República Argentina” es una oportunidad pedagógica para desarrollar propuestas de trabajo significativas en relación con el análisis, la comprensión, la interpretación y el debate acerca de la complejidad de la realidad geográfica en sus múltiples escalas y cuestiones natural, ambiental, social, económica, política y cultural.
Este Proyecto se centra en temas y problemas relevantes de la agenda contemporánea en el ámbito mundial y de la Argentina cuya selección permitirá promover en los alumnos y docentes participantes la importancia del conocimiento geográfico, la utilización de diversas perspectivas de análisis y la comparación de variadas fuentes de información, entre otros.
Los fines de la enseñanza de la Geografía se orientan hacia la formación de ciudadanos críticos, responsables y comprometidos con la realidad geográfica, por lo que la selección de contenidos incluye temas y problemas de los espacios geográficos en distintas escalas. A través de las sucesivas instancias de la “Olimpíada de Geografía de la República Argentina”, los alumnos sustentarán el análisis geográfico sobre la base de la información básica, conceptos y procedimientos. De esta manera, la lectura de fuentes de información, la realización de experiencias de aprendizaje, así como la producción grupal e individual serán presentadas en situaciones contextualizadas frente a las cuales los estudiantes podrán: aprender conceptos, analizar argumentos y perspectivas, interpretar datos, elaborar inferencias y puntos de vista propios acerca de los problemas planteados.
Además, en la presentación de los temas y problemas se ofrecerán diversas fuentes de información (textos, imágenes, series estadísticas, mapas, imágenes satelitales, documentos, entre otros) para ser analizadas, relacionadas, jerarquizadas e interpretadas con el fin de elaborar conclusiones y resultados pertinentes según el Nivel Educativo. En Anexo II se indican actividades de evaluación seleccionada) para los estudiantes de las Categorías “A” y “B”.
Objetivos
● Brindar a los jóvenes espacios y medios para una formación de calidad “con igualdad de oportunidades” acorde a sus capacidades y motivaciones personales, a través de la participación en diversas instancias a nivel Local, Jurisdiccional y Nacional.
● Promover el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía.
● Identificar, difundir e intercambiar experiencias en la enseñanza de la Geografía.
● Contribuir a la implementación de innovaciones curriculares en el ámbito de la educación geográfica.
● Incentivar en los estudiantes prácticas de investigación escolar y argumentación.
● Fomentar la actualización conceptual, bibliográfica y metodológica de los docentes.
Destinatarios
Los destinatarios son los estudiantes y docentes de los establecimientos educativos de la República Argentina del Nivel Secundario.
Espacios y mecanismos de articulación entre la Escuela Secundaria y la Universidad
El Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional del Litoral, a través de la Resolución Nº 170/96, estipuló que “la concepción de articulación entre el Nivel Medio y Superior en pos de la inserción fecunda en el tejido educativo y social, debe ser un importante eje de decisiones políticas educativas que tiendan a la transformación, ya que la desarticulación provoca deserción y, en sistemas segmentados, se transforma en discriminación”. El presente Programa se propone, desde esta concepción y a partir de los antecedentes del trabajo de la Universidad acerca de la problemática del ingreso y en procura de una mejor articulación, facilitar el tránsito de un nivel a otro.
El conjunto de las acciones previstas en el marco de las “Olimpíadas de Geografía de la República Argentina” contribuirá a profundizar el diagnóstico acerca de la problemática de articulación en la disciplina, constituyendo un insumo para la elaboración de propuestas superadoras, tendientes a mejorar y profundizar la articulación entre el Nivel Secundario y la Universidad. La posibilidad de continuar con los programas orientados a aunar esfuerzos en esta dirección es un punto central si se aspira a revertir, las tendencias a la segmentación del sistema educativo y las problemáticas que esto implica.
Es significativo señalar que, por resolución n° 580/05 y s.s. el Ministerio de Educación, viene auspiciando y financiando el Programa Educativo desde el 2005 en forma continuada con resultados evidentes tanto en la población estudiantil movilizada y participante, en la respuesta de los establecimientos inscriptos y en la participación de los docentes capacitados a distancia.
Por último, instalar y sostener el diálogo académico entre los profesores de los niveles Secundario y Universitario sobre el trabajo docente en el caso particular de la Geografía, implica poder construir un ámbito de intercambio, análisis y debate acerca de las lecturas posibles de los diversos problemas que emergen habitualmente en el proceso de enseñanza, tales como: las dificultades de aprendizaje que presentan los estudiantes ylos requerimientos de saberes en el ingreso a los estudios superiores y los posibles enfoques y alternativas didácticas a aplicar en cada caso.