IMPORTANTE:   Los alumnos de EGB3 compiten sólo con la primera sección, y los alumnos de Polimodal con la primera y segunda sección.

ÍNDICE

PRIMERA SECCIÓN:

Eje temático:
Los cambios en los procesos de trabajo en las sociedades capitalistas. Problemas y perspectivas.

1 -El origen y desarrollo del sistema capitalista.

2 -La formación de la clase obrera y de la burguesía industrial. La mujer trabajadora.

3 -La cuestión social: ideologías, organizaciones obreras, rol del Estado.

4 -Las formas políticas en el capitalismo: el Estado liberal, el Estado de Bienestar, el Estado neoliberal.

5 -El mundo del trabajo: transformaciones socioeconómicas en el capitalismo (Taylorismo, Fordismo, Posfordismo).

6 -La problemática laboral en el contexto del capitalismo globalizado.

Bibliografía básica seleccionada:

1- Milia, María L.; Scarafía, Inés, El proceso de formación de la economía internacional. El sistema capitalista. Material de cátedra para uso de los alumnos de la Escuela Normal Superior Nº 32 “General José de San Martín”, Santa Fe, febrero de 2006.

- Fradkin, R., Boixados, R., Schaposchmik, A., Figueiras, R., Barros, C., Saab, J., Gil Lozano, C., El Libro de la Sociedad en el tiempo y en el espacio 8, Buenos Aires, Estrada, 1997, pp 38 a 51.

- Lettieri, A., Garbarini, L., Las Revoluciones Atlánticas (1750-1820), Buenos Aires, Editorial Longseller S.A., 2001, pp 15 a 25.

- Alonso, M. E.; Elisalde, R.; Vázquez, E., Blanco, J., Fernandez Caso, V., Gurevich, R., América en el mundo contemporáneo, Buenos Aires, Editorial Aique, 1999, pp. 97.

- Moglia, P., Sislián, F., Alabart, M., Pensar la Historia Argentina desde una Historia de América Latina, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra,1998, pp 193 a 194.

2-3- Fradkin, R., Boixados, R., Schaposchmik, A., Figueiras, R., Barros, C., Saab, J., Gil Lozano, C., El Libro de la Sociedad en el tiempo y en el espacio 8, Buenos Aires, Estrada, 1997, pp 256 a 260.

- Moglia, P., Sislián, F., Alabart, M., Pensar la Historia Argentina desde una Historia de América Latina, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra,1998, pp 197,198, 199, 408.

- Fradkin, R., Boixados, R., Schaposchmik, A., Figueiras, R., Barros, C., Saab, J., Gil Lozano, C., El Libro de la Sociedad en el tiempo y en el espacio 8, Buenos Aires, Estrada, 1997, pp 264 a 265.

- Alonso, M., Vázquez, E., Historia. El mundo contemporáneo (1852-1999) Documentos y Testimonios, Buenos Aires, Aique Polimodal, pp 11.

- Bianco, A., Pequeña Historia del trabajo (ilustrada), Buenos Aires, Contrapunto, 1988.

4- 5- Alonso, M. E.; Vázquez, E., Blanco, J., Fernandez Caso, V., Chaves, S., Gurevich, R., Lewkowicz, M., Mazzeo, M., Ciencias Sociales EGB Tercer Ciclo 9, Buenos Aires, Editorial Aique, 2001, pp 52 a 55.

- Fradkin, R., Bragoni, B., Figueiras, R., Barros, C., Saab, J., El Libro de la Sociedad en el tiempo y en el espacio 9, Buenos Aires, Estrada, 1998, pp 38 a 40.

6- Alonso, M. E.; Vázquez, E., Blanco, J., Fernandez Caso, V., Chaves, S., Gurevich, R., Lewkowicz, M., Mazzeo, M., Ciencias Sociales EGB Tercer Ciclo 9, Buenos Aires, Editorial Aique, 2001, pp 116 a 117.

- Alonso, M., Vázquez, E., Giavón, A., Historia. El mundo contemporáneo, Buenos Aires, Aique Polimodal,pp 259 a 263 y 266 a 267.


SEGUNDA SECCIÓN

Eje Temático:
Argentina. Las transformaciones en el mundo del trabajo y el rol del Estado desde 1930, en el marco de los cambios del sistema capitalista mundial.

1 -Los cambios socioeconómicos en la década del treinta del siglo XX: la industrialización por sustitución de importaciones, las migraciones internas, el crecimiento urbano, la clase obrera y la conflictividad social.

2 -La política económico-social durante el período 1943-1955: el rol del Estado durante los gobiernos peronistas. Estatización, industrialización, redistribución del ingreso, democracia de masas, populismo.

3 -El desarrollismo en un contexto de transnacionalización de la economía. La conflictividad social y política en el período 1955-1976.

4 -El Estado y la sociedad en el contexto de la globalización: la desintegración del Estado benefactor a partir de la última dictadura militar.
El neoliberalismo: su impacto sobre la estructura productiva y social.

5 -Comparaciones con el proceso histórico latinoamericano.


Bibliografía básica seleccionada:

1.- Luchilo, L.; Romano, S.; Paz, G., Historia Argentina, Buenos Aires, Editorial Santillana, 1995, pp. 220 a 223.

2.- Alonso, M. E.; Elisalde, R.; Vázquez, E., Historia Argentina y el mundo contemporáneo, Buenos Aires, Editorial Aique, 1994, pp. 326 a 343.

3.- Fradkin, R., Bragoni, B., Figueiras, R., Barros, C., Saab, J., El Libro de la Sociedad en el tiempo y en el espacio 9, Buenos Aires, Estrada, 1998, pp 296 a 309.

3.4 - Miranda, E.; Colombo, E.; Historia Argentina Contemporánea, Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 2000, pp. 277 a 279; 287 a 288; 290 a 302.

4.- Milia, María L.; Scarafía, Inés, Argentina en el contexto de la globalización. La implementación del modelo económico neoliberal y la reforma del Estado. Material de cátedra para uso de los alumnos de la Escuela Normal Superior Nº 32 “General José de San Martín”, Santa Fe, febrero de 2006.

5.- Alonso, M., Vázquez, E., Giavón, A., Historia. El mundo contemporáneo, Buenos Aires, Aique Polimodal,pp 172 a 177, 198 a 199 y 216 a 217.
5.- Moglia, P., Sislián, F., Alabart, M., Pensar la Historia Argentina desde una Historia de América Latina, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra,1998, pp 298, 299, 371, 372, 384, a 389.