El 22 de agosto de 2024 a la hora 15 en el Museo de la Constitución (1º de Mayo y Avenida de la Constitución Nacional), se realizará el conversatorio “30 años de la reforma de la Constitución Nacional. Balance y debates en clave territorial”.

Es organizado desde el Departamento de Geografía y el Centro de Estudios Interdisciplinarios del Litoral (CESIL), ambos de la FHUC, y forma parte de la agenda de actividades que organiza la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe por el aniversario de la carta magna, bajo el lema “Santa Fe, la ciudad de la Constitución, una ciudad de derechos”.

Fundamentos

En 2024 se cumplen 30 años de la última reforma de la Constitución Nacional, lo cual representa un hito de transcendencia mayúscula en los aspectos jurídicos, sociales, políticos e institucionales. Representa además uno de los acuerdos más destacados que registra la historia de la sociedad argentina que contribuyó a la consolidación de la democracia recuperada en 1983.

La constitución reformada en 1994 introduce modificaciones e incorpora institutos que le otorgan una nueva fisonomía, ubicándola en muchos aspectos en la vanguardia del contexto latinoamericano.

En este sentido, el Departamento de Geografía y el CESIL organizan un conversatorio, en el marco de la agenda de actividades coordinadas por el Municipio de Santa Fe, con exposiciones que abordan temáticas introducidas o modificadas en la última reforma de la Carta Magna del año 1994 que revisten implicancias territoriales.

Las exposiciones previstas son las siguientes:

“Ciudad de Buenos Aires: de distrito federal a distrito autónomo. Su organización en comunas”

Christian Scaramella (Departamento de Geografía FHUC-UNL)

 

“Federalismo y regionalismo: el protagonismo de las regiones en la Constitución reformada”

Martín Seval (Departamento de Geografía FHUC-UNL / IHUCSO-CONICET-UNL)

 

“Aspectos destacados de la organización municipal a escala subnacional”

Javier Gómez (CONICET-Departamento de Geografía FHUC-UNL / CESIL-FHUC-UNL) y Gustavo Peretti (Departamento de Geografía FHUC-UNL / CESIL-FHUC-UNL)

 

“Del Colegio Electoral a la elección directa o de cómo el AMBA (y la región pampeana) se transformaron en una clave crucial de la política argentina”

Hugo Ramos (Departamento de Historia FHUC-UNL / IHUCSO- CONICET-UNL)

 

“Las autonomías municipales y los planes estratégicos”

Mercedes Cardoso (CONICET-Laboratorio de Geografía Física y Ambiental-Departamento de Geografía FHUC-UNL)

 

“El reconocimiento de los pueblos originarios y el acceso a la propiedad de los territorios”

María Eugenia Martínez (Departamento de Sociología FHUC-UNL / CESIL-FHUC-UNL)

 

"Políticas migratorias y derechos humanos"

Mariela Demarchi (Departamento de Geografía / CESIL-FHUC-UNL)

Las inscripciones para asistentes se realizan a través de www.fhuc.unl.edu.ar/inscripciones .