FHUC / Noticias
Investigaciones sobre léxico gramatical y escritura del español en la región
Las "III Jornadas de presentación de investigaciones en torno al conocimiento léxico, gramatical y de la escritura del español de la región" se realizarán el 22 y 23 de noviembre, con el objetivo de socializar trabajos de proyectos de investigación CAI+D 2016 y, en una novedad de esta edición, ampliando la convocatoria a trabajos de esa temática realizados por otros investigadores de instituciones de la región.
El espacio de difusión, que tuvo sus ediciones antecedentes en 2017 y 2018, busca promover la circulación y el diálogo de los resultados de investigaciones en curso sobre la gramática, la adquisición y la escritura de la variedad lingüística del español de la región enmarcadas en tres proyectos CAI+D (2016) incluidos en el PACT Estudios articulados del conocimiento léxico, gramatical y de la escritura del español de la región.
En esta edición, las jornadas se amplían para recibir trabajos externos a estos grupos de investigación y de otras instituciones que presenten estudios sobre el español de la región, en temáticas vinculadas a la variación lingüística, la adquisición y la lectura y escritura.
Desde la perspectiva del lenguaje como conocimiento, la investigación que sirve de eje a estos proyectos, se propone conformar una base de datos del español actual de Santa Fe y Paraná. En el marco de los estudios actuales sobre variación lingüística y, especialmente, atendiendo a la microvariación entre dialectos cercanos de una misma lengua, la intención es hacer entrar en diálogo trabajos de investigación cuyos objetivos sean describir y explicar las características del español actual de estas ciudades.
Desde una perspectiva psicolingüística, se espera que los trabajos puedan contribuir al estudio del léxico mental de niños en edad escolar pertenecientes a la ciudad de Santa Fe que experimentan un desarrollo típico del lenguaje y de niños con TEL (Trastorno Específico del Lenguaje).
También, desde la perspectiva del interaccionismo socio-discursivo, interesa la presentación de trabajos que atiendan a la posibilidad de activar la construcción de instrumentos teóricos y metodológicos que permitan, en el ámbito de la enseñanza, dimensionar la escritura como un “obrar” específico que implica la conciencia de una praxis y una techné.
Las III Jornadas de presentación de investigaciones en torno al conocimiento léxico, gramatical y de la escritura del español de la región aceptan trabajos que sean el resultado de investigación de las temáticas y problemas con eje en: a) Actividades de leer y escribir: Niveles discursivo, textual y lingüístico; b) El español de la región: problemas gramaticales de variación lingüística; y c) adquisición y procesamiento del lenguaje.
Las jornadas están destinadas a estudiantes universitarios y terciarios, docentes e investigadores, graduados/as y público general con interés en las problemáticas abordadas y proponen entre sus objetivos: Promover la circulación y discusión de los resultados de investigaciones en curso sobre la gramática y la adquisición del español de la región y su enseñanza; convocar a investigadores en el campo de la enseñanza de la lectura y la escritura e impulsar el desarrollo del campo de estudio de la variedad en las lenguas y la formación de investigadores en el mismo.
Para participar como expositor, con presentación oral de trabajo, enviar un título y resumen (no más de 300 palabras) a la dirección de correo jornadas.lingsantafe@gmail.com hasta el 20 de noviembre de 2019. La inscripción se realizará online (www.fhuc.unl.edu.ar/inscripciones)
Las actividades están organizadas por el Departamento de Letras de la FHUC, IHuCSo (CONICET-UNL) y PACT 2016 Estudios articulados del conocimiento léxico, gramatical y de la escritura del español de la región.
Novedades
- 5º Jornadas de Ciencia Política del Litoral..
Propuesta institucional de reflexión, análisis y divulgación sobre los temas centrales de la Ciencia Política en la región, tanto en el ámbito académico cuanto profesional. Se desarrollarán en la FHUC en 2020 reuniendo a destacados especialista.
- Licencia Anual..
- La UNL distinguió a los egresados 2018 con mejor promedio..
Este jueves, 59 egresados de la UNL en 2018 de carreras presenciales de grado recibieron una distinción por finalizar sus estudios con el mejor promedio.
- CAI+D 2020: Apertura por plataforma SIGEVA..
La plataforma SIGEVA se encontrará habilitada a partir del lunes 2 de diciembre de 2019 hasta el 6 de marzo de 2020, siendo la fecha de cierre establecida según cronograma que responderá a la terminación del DNI del director/a del proyecto.
- Adscripciones Interdisciplinares Inter I..
Destinadas a estudiantes y graduados. La adscripción podrá radicarse en cátedras como en proyectos de investigación acreditados.